Sistema de Gestión de la Calidad SENA Regional Antioquia
Complejo Tecnológico para la Gestión Agro empresarial
ESTRUCTURA CURRICULAR:
GESTION ADMINISTRATIVA
COMPETENCIA: CONTABILIZAR OPERACIONES DE ACUERDO A LAS
NORMAS VIGENTES Y LAS POLITICAS ORGANIZACIONALES.
GUIA DE APRENDIZAJE 03 (30 horas)
FUNDAMENTOS CONTABLES SEGÚN PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
1. IDENTIFICACION
CODIGO: 210601013
ESTRUCTURA CURRICULAR: GESTION ADMINISTRATIVA
COMPETENCIA: CONTABILIZAR OPERACIONES DE ACUERDO A LAS
NORMAS VIGENTES Y LAS POLITICAS
ORGANIZACIONALES.
DURACION MAXIMA: 30 HORAS
MODALIDAD: Presencial.
2. INTRODUCION :
Nuestro país cuenta con gran cantidad de unidades económicas o empresas que son las encargadas de la actividad económica que en el se desarrolla; siendo estas las que a través de bienes y servicios satisfacen las necesidades de la población apoyándose en un buen manejo y una adecuada aplicación de la gestión administrativa para que sus finanzas no se vean afectadas.
Todas estas unidades deben necesariamente tener apoyo en la implementación de los sistemas contables y financieros que garanticen un adecuado manejo de sus recursos, y es precisamente con la contabilización de las operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas organizacionales que lo puede lograr.
3. RESULTADO DE APRENDIZAJE:
• Clasificar documentos comerciales y títulos valores.
4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
4.1 Después de conformar equipos de trabajo integrados por 3 aprendices máximo, deberán hacer tareas de consultas y aprendizaje sobre los siguientes conceptos:
• Títulos Valores Clasificación.
Características y propósito de:
− Cheque.
− Letra de Cambio. Pagaré.
− Factura Cambiaria. C.D.T.
− Acciones y Bonos.
− Archivo y Conservación de Documentos
• Normatividad y legislación vigente:
• Decreto 2649 de 1993: Deben estudiar el decreto hasta el artículo 135 e incluirlo en trabajo escrito; los artículos deben ser interpretados y se tienen en cuenta para exposición los que contribuyan a explicar de forma clara los siguientes enunciados:
• Principios de Contabilidad generalmente Aceptados.
− Objetivos y Cualidades de la información Contable.
− Normas Básicas.
− Concepto de Estados Financieros y sus elementos:
− Activo, Pasivo, Patrimonio,
4.2 Cada equipo deberá preparar una exposición que permita identificar e Interpretar cada uno de los conceptos consultados, para lo cual debe utilizar las técnicas didácticas necesarias. Además apoyándose en estrategias didácticas activas, desarrollen un programa de socialización que permita la transferencia de saberes entre los grupos de manera creativa.
5. EVALUACION
5.1 CRITERIOS DE EVALUACION
• Compilar la información de acuerdo con los soportes contables.
• Analiza Los soportes contables para su registro correspondiente de acuer con las normas y legislación vigentes.
• Clasifica La información contable teniendo en cuenta su naturaleza.
• Ordena y distribuir los documentos soportes.
• Clasifica grupos de documentos contables, no contables.
• Conoce y aplicar las normas relativas a la elaboración de documentos comerciales.
• Interpreta los Principios o Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados.
1.1 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
De conocimiento:
• Respuestas a cuestionarios sobre el concepto y clasificación de los títulos valores.
• Respuesta a cuestionario sobre decreto 2649 de 1993.
2. RECURSOS DIDACTICOS
• Tablero
• Marcadores
• Textos
• Internet
• Software office 2000
3. BIBLIOGRAFIA
Usted puede consultar en las siguientes direcciones electrónicas:
- www.Google.com
- www.Gestiopolis.com
- www.wikipedia.com
- www.elrincondelvago.com
- www.Gerencie.com
- www.monografias.com
- Contabilidad 2000 ultima edición, Guñido
- Administración Financiera, Oscar León Garcia
- Plan Único de Cuentas (PUC)
Fecha de inicio: Noviembre 26 de 2009.
Fecha de terminación: diciembre 4 de 2009.
Fecha de recolección de evidencias: diciembre 4 de 2009.
Preparador.
SIMÓN LONDOÑO ZAPATA
INSTRUCTOR
viernes, 27 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
DISEÑO DEL ROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Sistema de Gestión de la Calidad SENA Regional Antioquia
Complejo Tecnológico para la Gestión Agro empresarial
ESTRUCTURA CURRICULAR:
TECNOLOGO EN GESTIÓN DE MERCADOS
COMPETENCIA: DISEÑAR EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS Y METAS DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO INVESTIGATIVO
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
1 Desarrolle una idea de negocio que pueda promover el Turismo Ecológico en Yarumal o en la región. Recuerde hacerlo por escrito.
2 Después de conformar equipos de trabajo integrados por 3 aprendices máximo, deberán hacer tareas de consultas y aprendizaje sobre los siguientes conceptos:
a. La investigación de mercados: El proceso de investigación de mercados.
b. Investigación de mercados, según la etapa de investigación: Exploratoria, concluyente y de monitoria y desempeño.
c. Características de la muestra
d. El proyecto de la investigación de mercados.
3 Defina, diseñe y elabore las encuestas necesarias para que pueda determinar la aceptación de la iniciativa.
4 Una vez organizada (tabulada) la información debe crear las estrategias necesarias para mercadear la iniciativa para lo cual debe tener en cuenta: Plaza, producto, promoción, precio y publicidad.
5 Establezca el tipo de clientes potenciales que se interesan en la idea.
6. Establezca:
• Qué tipo de investigación aplico
• Defina el método científico que utilizo para la investigación
• En el procedimiento de la investigación; defina las características y el comportamiento del consumidor
1. BIBLIOGRAFIA
Usted puede consultar en las siguientes direcciones electrónicas:
- www.Gestiopolis.com
- www.elrincondelvago.com
- www.wikipedia.com
- www.monografias.com
- www.Gerencie.com
- Introducción a la investigación de mercados, Marcela Benassini
- Investigación de mercados, Carl McDaniel, Roger Gates
- Todo libro de mercadeo.
Fecha de inicio: Noviembre 26 de 2009.
Fecha de entrega: Diciembre 1 de 2009.
En esta fecha recogeré trabajos escritos y presentaran exposición por equipos utilizando estrategias didácticas.
Preparador.
SIMÓN LONDOÑO ZAPATA
INSTRUCTOR.
Anexo texto
1.Toda empresa independiente que sea pública, privada, productora de bienes o servicios, con o sin ánimo de lucro, siempre tendrá un objetivo a lograr y para ello debe primero elaborar un plan que le indique las estrategias que le permita lograr ese objetivo.
Para ejecutar esas estrategias debe considerar las etapas del proceso del mercadeo, como son la investigación de mercados, análisis del mercado, presupuestos comerciales, mezcla de mercadeo (producto, precio, promoción y distribución), ejecución, control y evaluación. La investigación de mercados es importante pues sirve de instrumento de acopio de información, evita y limita los riesgos y en especial ayuda a la toma de decisiones reduciendo la incertidumbre.
La planeación e investigación de mercados se puede definir como la vinculación de la organización con el medio ambiente. Implica la especificación, la recolección, el análisis y la interpretación de la información para ayudar a la administración a entender el medio ambiente, e identificar problemas y oportunidades y a desarrollar y a evaluar cursos de acción de mercadotecnia.
Algunas investigaciones son utilizadas para planear, otras para solucionar problemas y otras para controlar. Cuando la investigación se utiliza para planear, se enfatiza sobre las oportunidades del mercado buscando aquellos campos que aunque no son de la empresa peden llegar a brindar oportunidades de crecimiento al utilizar mejor los activos y los recursos de la organización.
La investigación de mercados para la solucionar de problemas se centra básicamente sobre los elementos que tienen que ver con la mezcla del mercadeo ya sea esto en el corto o en largo plazo.
1.2. ¿QUE ES INVESTIGAR?
Es buscar información, lo que permite encontrar elementos preponderantes, comprobar supuestos e hipótesis, elaborar pronósticos, conseguir elementos de causa y efecto, es decir, se busca un conocimiento mayor con el fin de minimizar el riesgo para la toma de mejores decisiones.
La investigación de mercados tiene como característica que su flujo va del entorno hacia la empresa, es decir es externa a la organización, lo cual facilita el conocimiento del medio en que se desempeña la empresa lo cual permite la toma de decisiones acertadas y menos riesgosas.
1.3.- TIPOS DE INVESTIGACION.
De acuerdo a su finalidad podemos mencionar tres tipos de investigación:
• Exploratoria
• Concluyente
• Monitoría y desempeño
1.3.1.- Exploratoria.-Es la más utilizada en las primeras etapas del proceso de toma de decisiones. Se diseña con el fin de conseguir una investigación preliminar sobre un tema específico, y además es apropiada en situaciones en las cuales la gerencia está pendiente de la búsqueda de los problemas o las oportunidades potenciales de nuevos enfoques de ideas.
Investigación exploratoria. Es una descripción detallada de eventos, personas, comportamientos, experiencias, etc. Las técnicas para la obtención de la información son: entrevistas de profundidad, sesiones de grupo, test proyectivos, test de creatividad y la observación.
La investigación exploratoria utiliza:
• Estudio de fuentes secundarias
• Encuestas con individuos con ideas y que trabajen en la empresa
• El análisis de casos relacionados
Las fuentes secundarias las encuentra en estudios anteriores, bibliotecas, tesis de grado, DANE, Banco de la república, DNP, y otras instituciones.
1.3.2.- Investigación Concluyente.- Suministra información que ayuda al gerente a seleccionar y evaluar una línea de acción y se caracteriza por sus procedimientos formales encaminados hacia objetivos específicos, necesidades definidas o a obtener información específica.
La investigación concluyente contiene, encuestas, experimentos, observaciones y simulaciones.
Este tipo de investigación se divide en DESCRIPTIVA Y EXPERIMENTAL.
La investigación concluyente descriptiva se emplea en estudios cuyo propósito es describir las características de una situación o un mercado en particular. (Quién, qué, cuando, dónde, perfil de usuario). No esta dirigida a comprobar explicaciones, ni hacer predicciones, ni probar hipótesis, aunque los resultados pueden servir de base para formular hipótesis o para hacer predicciones. Los métodos mas utilizados para adelantar investigaciones descriptivas son el estudio de casos método estadístico.
La instigación concluyente experimental es la recolección de la información realizada de tal manera que pueda obtenerse conclusiones claras y precisas sobre la veracidad de una hipótesis que encierra una relación de causa y efecto.
1.3.3.- Investigación de monitoría y desempeño. Una vez elaborado el plan de mercadeo, se define la línea de acción con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué esta pasando?
1.3.4.- Proceso de la Toma de Decisiones. Se inicia con la búsqueda del problema que tenga la empresa para posteriormente:
• Encontrar alternativas de solución
• Evaluar las alternativas
• Seleccionar una de ellas
• Aplicarla
• Evaluar su aplicación.
2.- EL METODO CIENTIFICO EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
Para la toma de decisiones se requiere evaluar las diferentes alternativas, de hacerse individualmente el tiempo y el costo serían altos, para solucionar este inconveniente se ha ideado desde hace mucho tiempo el uso del método científico (MC) para decidir a cerca de una alternativa.
2.1.- Etapas del método científico.-
• Observación o identificación del problema
• Formulación de hipótesis
• Predicción del futuro
• Prueba de la hipótesis
El método científico tiene las siguientes ventajas:
a) Ayuda al investigador a buscar en el lugar indicado.- b) Hace que el investigador sea más racional que emocional; además se encuentra libre de prejuicios.- c) Brinda al investigador la oportunidad de trabajar con muchas respuestas posibles.- d). Maneja mas oportunidades de certeza.- e). Exige y explica los hechos de estudio.- f). Proporciona al investigador un camino para llegar finalmente a la decisión adecuada, ya que una o varias de sus hipótesis tiene que ser correcta.
El MC contempla dos aspectos, uno la hipótesis y dos el método básico de la ciencia.
• LA HIPOTESIS.- es el planteamiento provisional o una posible solución al problema planteado.
• METODO BASICO DE LA CIENCIA.- Se compone de cinco elementos:
• Método histórico.- Es la utilización de información estadística o de otro tipo para analizar e interpretar y deducir soluciones del problema en el presente o en el pasado.
• Método Inductivo.- Método que permite extraer conclusiones generales de las observaciones controladas de hechos particulares.
• Método Deductivo.- Proceso mediante el cual partiendo de lo general y usando procesos lógicos y adecuados, se llega a conclusiones particulares.
• Método Analítico.- Método por el cual se divide el TODO en partes, las cuales son estudiadas con atención para llegar a un juicio.
• Método Experimental.- Fundamentalmente es comprobar y medir las variaciones o efectos que sufre una situación de mercadeo cuando en ella se introduce una nueva causa, dejando los demás factores sin variación.
2.2.- CIENCIAS AUXILIARES DE LA INVESTIGACION.
Las ciencias auxiliares son la Administración, la Economía, la Estadística, la Contaduría y el Comercio Internacional
3.- EL PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION
El modelo simplificado que se presenta permite perfectamente solucionar los problemas de mercadeo a los que se les ha estado buscando salida, es de aclarar que existen otros modelos, pero este es el mas claro, práctico y funcional.
Las investigaciones de mercadeo mas utilizadas, en las funciones de planeación, solución de problemas y control son las siguientes:
3.1.- Características y comportamiento del consumidor.
¿Qué compra?, ¿Quién compra?, ¿Dónde compra?, ¿Por qué compra?, ¿Cómo compra?, ¿Cuándo compra?, ¿Cuánto compra?, ¿Cambiarían las características y el comportamiento del consumidor en el futuro al aumentar su ingreso real?
1. Características del mercado. Tamaño del mercado actual y su potencial, ¿Cuál es nuestro segmento del mercado?, ¿Existen canales de distribución mas eficientes para nuestros productos?, ¿Cuáles son las tendencias futuras del mercado?, ¿Se pueden crear nuevos mercados?, Que oportunidades existen en otros países para nuestros productos o servicios?.
2. Característica de la competencia. Recursos físicos y financieros, productos y servicios de la competencia, programas de mercadeo, comportamiento de la competencia, puntos fuertes y débiles, comportamiento futuro de la competencia.
3. Medio ambiente en general. Condiciones y tendencias culturales y sociales, condiciones y tendencias de la economía en general, condiciones, regulaciones y tendencias del ambiente político y gubernamental del país, condiciones y tendencias del medio ambiente internacional.
4. Medio ambiente interno. Objetivos de la empresa, habilidades y recursos en mercadeo, habilidades y recursos en productivos, recursos financieros, talento humano, recursos tecnológicos, futuros desarrollos de la empresa.
5. Producto. ¿Cuál debe ser el diseño para el nuevo producto?, ¿Cuáles atributos del producto son los más importantes?, ¿cómo podremos diferenciar nuestro producto?, ¿Cuál debe ser la marca, el envase, el logotipo, y el color del producto?, Cual segmento del mercado debemos atraer?, ¿Cuál es la importancia del servicio, la asesoría, la garantía, la provisión de repuestos?, ¿Es necesario introducir variaciones y mejoras en los actuales productos o en la línea?, ¿Qué acciones debemos tomar al aparecer nuevos productos ofrecidos por la competencia?.
6. Precios. ¿Cuál es la elasticidad de la demanda?, Cual es la política de precios mas apropiada para introducir un nuevo producto?, ¿Una política de precios de penetración(bajos) o una política de descremar el mercado(altos)?, ¿Cuál debe ser el precio de un solo producto y cual en los de línea?, ¿Cómo debemos establecer las variaciones en los precios, zonas geográficas, descuentos por cantidad?,
7. Canales de distribución. ¿Qué tipo de distribuidores deben manejar nuestros productos, agentes mayoristas o detallistas?, ¿Qué tan intensivo debe ser el cubrimiento?, ¿Cuáles son las actitudes y motivaciones del canal para manejar nuestros productos?, ¿Cuáles son las márgenes mas apropiadas?, ¿Cuáles son las formas de distribución físicas (transporte) que se necesitan?,
8. Comunicación. ¿Cuál es el óptimo presupuesto de comunicaciones y cómo debe distribuirse por producto o zonas geográficas?, ¿Qué tan importante es la venta promocional, la publicidad y las ventas personales para estimular la demanda?, ¿Qué atributos específicos del producto y beneficios al consumidor debe resaltarse en las campañas publicitarias y presentaciones de ventas?, ¿Cuáles son los medios más efectivos?
9. Medición del desempeño. ¿Cuáles son las ventas corrientes y cual la participación del mercado para cada uno de los productos de la línea?, ¿Estamos cubriendo eficientemente varios mercados o áreas geográficas?, ¿Cuál es nuestra “imagen” entre los actuales clientes, los clientes potenciales, los distribuidores y el público?
3.2.- PROCESO INVESTIGATIVO
1.- FORMULACION DEL PROBLEMA
2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION
3.-DETERMINACION DEL METODO Y DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
4.- DISEÑO DE LA MUESTRA Y RECOLECCION DE DATOS
5.- CODIFICACION, TABULACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
6.- ELABORACION DEL INFORME FINAL
Cuando se afronta un proceso investigativo en mercadeo, se debe tener en cuenta que este es un desarrollo secuencial, cada etapa se planea teniendo en cuenta las otras, por esto es básico tener una definición clara del problema por que es el soporte de la investigación.
A continuación se presentan cada una de estas etapas:
Planteamiento del problema.
El punto de partida de toda investigación es la definición adecuada del problema. El éxito de toda investigación depende del adecuado planteamiento del problema, por que con base en él se plantearan los objetivos, se recolectará la información, y se elaborará el informe final. Para definir un problema a investigar, se deben responder a las preguntas: ¿Cuáles son los objetivos del estudio?, ¿Porqué se emprende?
1. Es el paso más importante de la investigación empresarial, porque solo cuando el problema se precise y se defina claramente, se puede diseñar el proyecto de investigación, conseguir la información requerida y tomar las decisiones pertinentes. Plantear el problema de investigación es perfeccionar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos:
a) objetivos,
b) preguntas de investigación y
c) la justificación del proyecto.
Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí y deben ir en la misma dirección. Los objetivos establecen los deseos de la investigación, las preguntas de investigación o planteamiento del problema, son los ejes del estudio y la justificación indica las razones del estudio. Esta fase la debe realizar el investigador en coordinación permanente con los directivos de la empresa.
4.- Marco referencial.
Una vez planteado el problema, se comienza a recopilar información a cerca del tema que se desea investigar, utilizando el internet, las bibliotecas, los estudios similares y otras fuentes de información.
Luego de plantear el problema y definir los objetivos lo que se debe hacer es definir el marco referencial o teórico, que tiene como fin dar una descripción detallada de las teorías que tienen algunos autores sobre el tema a investigar y que serán utilizadas a lo largo de la investigación
4.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño es el plan básico que sirve de guía en las etapas de recolección y análisis de los datos recolectados por los investigadores. Es el plan el que determina ¿qué información debe recolectarse?, de ¿qué fuente?, bajo cual procedimiento y el ¿cómo debe analizarse? De tal manera que sirva de control durante la realización de la instigación. Se debe definir el tipo de investigación que se va a realizar y esta pueden ser de dos tipos: INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA O
4.2.- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La gran mayoría de las investigaciones en mercadeo son de tipo descriptivo ya que utiliza la aplicación de encuestas y el análisis de datos secundarios. Se utiliza cuando los objetivos del estudio son:
1. Describir las características del mercado.
2. Estimar la proporción de personas que tienen un determinado comportamiento.
3. . Determinar el grado de asociación entre las variables del mercadeo.
4. .- Efectuar predicciones.
Toda investigación debe cumplir con dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida sobre un mismo objeto de investigación produce similares resultados. La validez se refiere a que el instrumento realmente mida lo que tenga que medir. Por tanto la investigación cuantitativa es aquella que se dirige a recolectar información mensurable a través de variables y conceptos.
Para efectos investigativos es necesario aclarar algunos conceptos como:
Instrumento: Es una herramienta para obtener información sobre una o varias variables. Algunos ejemplos, Cuestionarios, entrevistas, cámara de video, fotográficas, matriz socioeconómica. Variable: Es una característica de una unidad de análisis y que puede ser mesurable. Ejemplo número de hijos, edades, sexo.
Concepto: Es una característica abstracta relacionada o no con la realidad. Para medirla es necesario expresarla en por medio de variables. Ejemplo, Estrato, amos.
Categoría: Son grupos o clases de una clasificación determinada. Ejemplo, el número de hijos (1, 2, 3, 4, o mas), nivel educativo (pre-escolar, primaria, secundaria, superior, postgrado). Lugar de residencia (urbano, rural).
5.- Diseño de la muestra y recolección de datos.
Por efecto del costo generalmente se recurre al muestreo, por lo costoso que puede resultar hacer un censo. Método que consiste en una técnica estadística, mediante la cual se toma una muestra representativa de la población y por inferencia se le aplica los resultados a toda la población.
El muestreo es un procedimiento para conocer la población con base en una muestra extraída de ella. Sus ventajas son:
Representatividad,
Menor costo y
Rapidez.
La muestra es una parte de la fuente que tiene la característica de ser adecuada y representativa.
Para determinar la muestra se sigue por lo general 7 pasos, estos son: 1.- Planear los objetivos de la encuesta. Este paso es fundamental para iniciar un buen proceso de muestreo. 2.- Definir la población. Se debe definir claramente la población o universo a estudiar. 3.- Especificar el marco muestral. Son los medios como listados, mapas, directorios, cámaras de comercio, entidades que suministran estadísticas a cerca del campo a investigar, que nos permita identificar la población de donde se tomará la muestra. 4.- Escoger el tipo de muestreo. Este puede ser probabilística o de cuotas. 5.- Estimar el tamaño de la muestra. 6.- Plantear el plan de muestreo y 7.- Selección de la muestra.
Para determinar el tamaño de la muestra, en el libre LA INVESTIGACIÓN DEL MARKETING Y SU PAPEL EN LA GERENCIA, de Fabio Villegas, recomienda la tabla propuesta por Salvador Miguel.
Tabla: Tamaños de Muestras.
FUENTE: Salvador, Miguel y otros. Investigación de mercados. Editorial Mc. Graw Hill. España 1997. Pág 151.
También se utilizan los métodos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra, en este caso se dan dos situaciones uno cuando la población es infinita y el otro cuando la población es infinita.
Para el caso de la población infinita se considera que la población es superior a los 500 00 elementos, en esta situación la formula es:
en donde:
= Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
n = Tamaño de la muestra
e = Error de estimación.
El otro caso es cuando la población se considera finita, es decir con 499 elementos o menos. Para lo cual se utiliza la siguiente fórmula:
en donde:
= Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
n = Tamaño de la muestra
e = Error de estimación.
N = Universo o población
6.- Diseño de la encuesta y recolección de datos
Las encuestas, formularios o cuestionarios, tienen como finalidad el recoger datos, partiendo de los objetivos de la investigación. Estos formularios se deberán elaborar procurando reducir al mínimo las posibilidades de error de interpretación. Para construir instrumentos se recomienda: Listar las variables que se pretenden medir u observar, revisar su definición conceptual y entender su significado, precisar la manera de codificar los datos, hacer prueba piloto y los ajustes pertinentes para su aplicación.
6.1 Partes de una encuesta
En toda encuesta se debe tener electos indispensables para que esta cumpla con su objetivo, que son: Solicitud de colaboración. Las encuestas son aplicadas por encuestadores a individuos que no tiene ninguna relación de dependencia con el encuestador, por lo consiguiente, si deciden colaborar con la investigación es por buena voluntad. El entrevistador debe ganarse la atención del entrevistado. Para lograr el objetivo debe ofrecerse obsequios, apelación al orgullo, táctica mendicante, interés científico o temático.
Criterios para elaborar una encuesta.- La formulación de la pregunta debe ser congruente con el planteamiento del problema, con el marco teórico, con los objetivos y con las hipótesis formuladas.
Para incluir una pregunta en el cuestionario debe someterse a los siguientes criterios:
6.1.1 Pregunte datos que sean recordados fácilmente. Se deben preguntar sobre sucesos recientes, los ocurrido hace tiempo son difíciles de recordar.
6.1.2 Nunca pregunte generalidades. Las preguntas debe ir dirigidas a hechos específicos y concretos. Evítese formular preguntas que abarquen varios sucesos.
6.1.3 Cada pregunta debe significar lo mismo para todos los encuestados. Esta norma exige que las preguntas del cuestionario sean formuladas pensando en aquellos individuos de la muestra que tienen el menor nivel intelectual y cultural.
6.1.4 Suprimir preguntas dirigidas. Se entiende por pregunta dirigida aquella cuya respuesta es inducida por la misma pregunta o por el encuestador. Por ejemplo si preguntamos ¿Ve Ud, los programas de música clásica de la TV?, nos encontramos con un alto porcentaje de afirmaciones. Porcentaje muy inferior si preguntamos ¿Cuáles son a su criterio, los tres programas mas interesentes en la TV colombiana?
6.1.5 Suprima preguntas íntimas o que provocan perjuicios personales. Las preguntas que hacen referencia a la intimidad o provocan perjuicios son altamente perjudiciales para los cuestionarios. Una pregunta perjudicial sería ¿Se muda Ud. a diario de camisa? La pregunta correcta sería ¿Cuánto tiempo debería mudarse de camisa un hombre?
6.1.6 Pregunte sólo hechos y opiniones. Las encuestas deben recoger hechos y opiniones. No debe preocuparse por el porqué de las opiniones.
6.1.7 Los impresos deben ser de buena calidad.- Se debe tener mucho cuidado con la reproducción y encuadernación de los formularios, que todas las preguntas estén perfectamente legibles y con todas las hojas en orden.
6.1.8 Incluir preguntas de control. Es aconsejable en los formularios incluir preguntas que permitan comprobar que la información recolectada es de fiar.
6.2 Tipos de preguntas
Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.
Las preguntas cerradas son fáciles de contestar, codificar y de analizar. Su desventaja es que limitan las respuestas y en oportunidades las respuestas no describen con exactitud las opiniones de los encuestados.
Las preguntas abiertas son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando la información es insuficiente. También son útiles cuando se desea profundizar sobre opiniones o motivos de un comportamiento.
Las preguntas abiertas pueden ser de clarificación y /o profundización. La de clarificación se utilizan para obtener una mas clara explicación de una respuesta a una pregunta abierta. La de profundización se utiliza para obtener una respuesta amplia y completa a una pregunta abierta.
Las preguntas cerradas pueden ser dicótomas, de opción múltiple y mixtas. Las dicótomas son las que admiten solo dos respuesta: SI o NO. Las de opción múltiple se utilizan cuando las respuestas pueden ser determinadas con anticipación en un conjunto de alternativas posibles, son fáciles de responder, tabular y analizar. Por ejemplo: En los últimos doce meses ¿cuántas veces se confesó? Ninguna ( ), Una ( ), Varias ( ) Cuantas ______, No sabe ( ), No responde ( ). Las mixtas son idénticas a las anteriores pero en ella se incluye un espacio para que el encuestado dé su opinión.
6.3 ENCUESTA FINAL
PERFIL DEL CONSUMIDOR DE CALZADO DEPORTIVO
EN POPAYAN
Fecha: _______________________ Encuesta No. ______
Lugar: _______________________ Encuestador: _______________________
Buenos días (Tardes) mi nombre es _______________________________ y adelanto una investigación de mercados sobre las personas que utilizan guayos. Usted ha sido seleccionado para que nos ayude a lograr el objetivo propuesto. Es tan amable de concedernos unos minutos para responder algunas preguntas?
1. ¿Juega usted fútbol?
a. Si. _________
b. No. ________ (En caso negativo continuar en la pregunta 3)
2. ¿Cada cuánto juega usted fútbol?
a. Una vez por semana b. Más de una vez por semana
c. Cada quince días d. Cada mes
e. Ocasionalmente
3. ¿Ha comprado usted alguna vez guayos?
a. Si. _________
b. No. ________ (En caso de contestar negativo la 1ª. Y 3a. pregunta, terminar la encuesta. )
4. ¿Cada cuánto compra guayos? ______________________________________________
5. ¿Dónde compro los últimos guayos? ___________________________________________
6. ¿Qué razones lo llevaron a ese sitio y no a otros?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué marca compro? ____________________________________________________
8. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales usted escogió esta marca y no otra?
a. Comodidad b. Diseño
c. Taches/Suelas d. Cuero
e. Protección f. Puntera
g. Otra Cuál? ___________________________________________________________
9. ¿A través de que medios se informo usted de la existencia de dicha marca?
___________________________________________________________
10. ¿Encontró alguna dificultad en la compra de calzado especializado para el fútbol?
___________________________________________________________
11. ¿Usa siempre guayos para jugar fútbol?
a. Si. _________
b. No. ________ (En caso afirmativo continuar en la pregunta 14)
12. ¿En que ocasiones no usa usted guayos para jugar fútbol?
_____________________________________________________________________
13. ¿Si usted juega fútbol cuáles son las razones por las que no usa guayos?
_____________________________________________________________________
(Nota: Exclusivamente para no usuarios jugadores de fútbol)
12. ¿Cuáles cree que sean las razones más importantes por las que usted deba usarlos?
_____________________________________________________________________
(Nota: Exclusivamente para usuarios)
14. Qué marca esta usando actualmente? _______________________________________
15. Opine sobre ciertos aspectos que le mencionaremos de los guayos, sobre una escala donde existen indicadores opuestos y están calificados de 1 a 4 para la marca que esta usando actualmente.
4 3 2 1
Excelentes Pésimos
Buena presentación Mala aceptación
Muy baratos Muy costosos
Fáciles de encontrar Difíciles de encontrar
Muy cómodos Muy incómodos
Bastante resistentes Poco resistentes
Excelente cuero Pésimo cuero
Excelente suela Pésima suela
Excelentes tacos Pésimos tacos
15. A continuación se presenta un conjunto de frases, las cuales usted deberá contestar de acuerdo a la siguiente escala: 4. Completamente de acuerdo; 3. De acuerdo; 2. En desacuerdo; 1. Completamente en desacuerdo; 0. No contesta.
4 3 2 1 0
a. El deporte del fútbol es para gente desocupada. ___ ___ ___ ___ ___
b. El deporte del fútbol es para gente ruda (brusca). ___ ___ ___ ___ ___
c. El fútbol es el deporte del pueblo. ___ ___ ___ ___ ___
d. El deporte del fútbol da prestigio. ___ ___ ___ ___ ___
e. El fútbol es un deporte elegante (bonito). ___ ___ ___ ___ ___
f. El l fútbol es el deporte mas practicado en Colombia ___ ___ ___ ___ ___
16. Pensando en el guayo ideal, podría indicarnos cuál innovación le gustaría que se tuviese en cuenta, respecto a las siguientes características.
Cuero Forro interior
Suela Estilo
Tacos Materiales
Color Lengua
Puntera Precio
Otros aspectos
17. Edad:
a. 7 a 18 años ____ b. 19 a 25 años ____
c. 26 a 40 años ____ d. Más de 40 años ____
18. Escolaridad alcanzada:
a. Primaria ____ b. Secundaria ____
c. Técnica ____ d. Universitaria ____
19. ¿Cuál es su ocupación o actividad actual? _____________________________________
20. ¿Es usted casado (a)?
a. Si ____ b. No ____
21. ¿Tiene usted hijos? a. Si ____ b. No ____ ¿Cuántos varones? ____
22. ¿En qué barrio vive usted? ___________________________________________________
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.
7.- Prueba de la encuesta
A todo cuestionario se le debe hacer una prueba aplicándolo previamente a un grupo que llamaremos “de prueba” para determinar las claridad de las preguntas, lo pertinente de la pregunta y el tiempo que se demora en su aplicación. Esta prueba debe hacerla el grupo investigador directamente.
8.- Análisis e interpretación de datos.
Revisión del cuestionario. Con esta actividad se pretende verificar y asegurar que no haya omisiones, inconsistencias y errores en los formularios ya diligenciados.
Codificación.- Esta labor se debe hacer antes de la aplicación de las encuestas, esto para preguntas cerradas, para preguntas abiertas es mejor hacer la codificación después de aplicar la encuesta.
9.- Tabulación del formulario
La tabulación es el conteo estadístico de las respuestas. Si la codificación quedó con errores, en la tabulación se va a reflejar esta situación.
10.- Análisis de la Información
En esta etapa se presenta el resultado final del trabajo, con sus recomendaciones y conclusiones.
Se procede a elaborar el informe final siguiendo las normas que para el efecto tiene el INCONTEC
11.- EL PLAN DE MERCADEO
Tanto la Empresa como sus ejecutivos deben convertirse en actuantes proactivos, con el fin de anticiparse a los problemas y aprovechar las posibilidades oportunamente.
La proactividad debe estar dirigida a conocer anticipadamente los futuros avances de la tecnología, determinar el siguiente paso de la competencia, detecta de cómo el consumidor puede reaccionar o cómo quiere ser atendido.
Por general existen tres clases de empresas.
1. Las que hacen que las cosas sucedan
2. Las que miran que las cosas suceda, y
3. Las que preguntan qué sucederá.
11.1.- Que es el plan de mercadeo.
Es un subsistema que permite planificar y construir una guía que oriente a la empresa hacia la consecución de los objetivos planteados. Se compone de:
11.1.1.- Plan corporativo.
Describe el plan general de la empresa a corto mediano y largo plazo. Contiene la MISIÓN, los OBJETIVOS, y las METAS, las ESTRATEGIAS, las decisiones de PORTAFOLIO y de INVERSIÓN.
11.1.2.- Plan departamental.
Describe los planes de crecimiento y rentabilidad de las áreas de la empresa, (Mercadeo, Finanzas, Talento humano, Producción.), generalmente a corto, mediano y largo plazo.
11.1.3.- Plan de líneas de producto.
Proporciona los objetivos, las metas, estrategias y tácticas para cada una de las líneas de productos.
11.1.4.- Plan de producto o de categoría de producto.
Describe los elementos que se deben tener en cuenta para el desarrollo y mercadeo del producto o de las categorías de productos.
11.1.5.- Plan de marca.
Debe contener estratégicamente las etapas y los pasos necesarios para el desarrollo de la marca.
11.1.6.- Plan de mercado.
Se realiza para atender un mercado en especial.
11.2.- Componentes de un plan de mercadeo
11.2.1.- Situación actual
Se debe tener suficiente información para analizar la siguiente pregunta: ¿Dónde estamos?
1.1 Puntos fuertes y débiles de la empresa
1.2. Cuota del mercado y su análisis histórico
1.3 Organización de la empresa
1.4 Nivel y antigüedad de su tecnología
1.5 Capacidad productiva
1.6 Redes de distribución
1.7 Cantidad, capacidad y motivación de su talento humano
1.8 Potencial de endeudamiento de la empresa
1.9 Tendencias del mercado en relación a sus productos
1.10 Segmentos del mercado objetivos
11.2.2.- Pronóstico
Los resultados financieros, en ventas y segmento de mercado, nos proporcionan la base de información para efectuar los pronósticos respectivos.
11.2.3.- Análisis de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.
Este análisis acompañado con el pronóstico, nos permite saber a qué puntos se puede ir.
11.2.4.- Misión, objetivos y metas.
Variables que nos permiten fijar la ruta para llegar a dónde se quiere ir. Cosiste en definir y desarrollar una formulación que indica el camino.
La misión, los objetivos y las metas deben quedar claramente definidos como la carta de navegación, para todos los niveles de la empresa.
11.2.5. La misión.
Debe definir qué es y qué debe ser el negocio, para ello bebe contener:
La historia de la organización
Las preferencias de la organización y de los propietarios
Condiciones ambientales
Los recursos
Las ventajas comparativas
11.2.6.- Objetivos y metas.
La misión se debe convertir en un conjunto de objetivos y metas que sustentan su realización.
Los objetivos más comunes de una organización son:
Rentabilidad, crecimiento de ventas, mayor participación de mercado, diversificación y simplificación del negocio.
Los objetivos se determinan en forma: jerárquica, cuantitativa, realista y consistente.
• Jerarquía de los objetivos
Una empresa puede perseguir varios objetivos pero necesariamente habrá unos mas importantes que otros y algunos dependerán necesariamente del cumplimiento de uno anterior.
• Objetivos cuantitativos.
Un ejemplo sería aumentar la rentabilidad un 5%, pero la forma mensurable sería . Aumentar la rentabilidad en un 5% EN UN AÑO.
Objetivos realistas.
Los objetivos no son deseos, son oportunidades que se deben aprovechar, lo cual es posible, si se disponen adecuadamente los recursos.
• Objetivos consistentes.
Los objetivos de una empresa son en muchas ocasiones inconsistentes, por ejemplo, no es posible lograr maximizar las ventas y maximizar las utilidades, la empresa debe definir cuál de estos objetivos se pretende lograr primero.
11.2.7.- Formulación de estrategias y tácticas
Elegir el mejor camino para lograr los objetivos, metas y fijadas; debe contener tanto una estrategia general como específica y abordar el como hacerla mas efectiva, es decir, los actos específicos y tácticos.
11.2.8.- Disponibilidad de recursos.
Todo plan presupone una necesidad de los medios para realizarse, por lo tanto es preciso identificar el talento humano, los recursos tecnológicos, financieros, físicos, etc., para la efectiva realización del plan.
11.2.9.- Costos y tiempo.
Tanto las estrategias como las tácticas deben prospectarse en dinero y en tiempo, mostrando sobre un cronograma los desembolsos de cada actividad.
11.2.10.- El control del plan.
Consiste en la creación e implantación de unos sistemas, que suministren periódicamente la información necesaria, para verificar si se sigue el camino trazado previamente y se van cumpliendo los programas tal como se planificaron. Este seguimiento debe incluir el tiempo y su costo, para en caso necesario introducir las rectificaciones oportunas o reforzar los puntos débiles que pudieran aparecer en el desarrollo del plan.
Las evaluaciones deben ser participativas, a ellas deben concurrir todos los funcionarios del área respectiva, de ser posible.
No obstante, suele ocurrir que hay que modificar los planes, tanto por que así lo aconseje el curso de los acontecimientos, como por acciones de respuesta a acciones emprendidas por la competencia o por cambios importantes del mercado, o por cambios en las decisiones gubernamentales que afecta la empresa.
11.2.11.- ESQUEMA DEL PLAN DE MERCADEO
Complejo Tecnológico para la Gestión Agro empresarial
ESTRUCTURA CURRICULAR:
TECNOLOGO EN GESTIÓN DE MERCADOS
COMPETENCIA: DISEÑAR EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS Y METAS DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO INVESTIGATIVO
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
1 Desarrolle una idea de negocio que pueda promover el Turismo Ecológico en Yarumal o en la región. Recuerde hacerlo por escrito.
2 Después de conformar equipos de trabajo integrados por 3 aprendices máximo, deberán hacer tareas de consultas y aprendizaje sobre los siguientes conceptos:
a. La investigación de mercados: El proceso de investigación de mercados.
b. Investigación de mercados, según la etapa de investigación: Exploratoria, concluyente y de monitoria y desempeño.
c. Características de la muestra
d. El proyecto de la investigación de mercados.
3 Defina, diseñe y elabore las encuestas necesarias para que pueda determinar la aceptación de la iniciativa.
4 Una vez organizada (tabulada) la información debe crear las estrategias necesarias para mercadear la iniciativa para lo cual debe tener en cuenta: Plaza, producto, promoción, precio y publicidad.
5 Establezca el tipo de clientes potenciales que se interesan en la idea.
6. Establezca:
• Qué tipo de investigación aplico
• Defina el método científico que utilizo para la investigación
• En el procedimiento de la investigación; defina las características y el comportamiento del consumidor
1. BIBLIOGRAFIA
Usted puede consultar en las siguientes direcciones electrónicas:
- www.Gestiopolis.com
- www.elrincondelvago.com
- www.wikipedia.com
- www.monografias.com
- www.Gerencie.com
- Introducción a la investigación de mercados, Marcela Benassini
- Investigación de mercados, Carl McDaniel, Roger Gates
- Todo libro de mercadeo.
Fecha de inicio: Noviembre 26 de 2009.
Fecha de entrega: Diciembre 1 de 2009.
En esta fecha recogeré trabajos escritos y presentaran exposición por equipos utilizando estrategias didácticas.
Preparador.
SIMÓN LONDOÑO ZAPATA
INSTRUCTOR.
Anexo texto
1.Toda empresa independiente que sea pública, privada, productora de bienes o servicios, con o sin ánimo de lucro, siempre tendrá un objetivo a lograr y para ello debe primero elaborar un plan que le indique las estrategias que le permita lograr ese objetivo.
Para ejecutar esas estrategias debe considerar las etapas del proceso del mercadeo, como son la investigación de mercados, análisis del mercado, presupuestos comerciales, mezcla de mercadeo (producto, precio, promoción y distribución), ejecución, control y evaluación. La investigación de mercados es importante pues sirve de instrumento de acopio de información, evita y limita los riesgos y en especial ayuda a la toma de decisiones reduciendo la incertidumbre.
La planeación e investigación de mercados se puede definir como la vinculación de la organización con el medio ambiente. Implica la especificación, la recolección, el análisis y la interpretación de la información para ayudar a la administración a entender el medio ambiente, e identificar problemas y oportunidades y a desarrollar y a evaluar cursos de acción de mercadotecnia.
Algunas investigaciones son utilizadas para planear, otras para solucionar problemas y otras para controlar. Cuando la investigación se utiliza para planear, se enfatiza sobre las oportunidades del mercado buscando aquellos campos que aunque no son de la empresa peden llegar a brindar oportunidades de crecimiento al utilizar mejor los activos y los recursos de la organización.
La investigación de mercados para la solucionar de problemas se centra básicamente sobre los elementos que tienen que ver con la mezcla del mercadeo ya sea esto en el corto o en largo plazo.
1.2. ¿QUE ES INVESTIGAR?
Es buscar información, lo que permite encontrar elementos preponderantes, comprobar supuestos e hipótesis, elaborar pronósticos, conseguir elementos de causa y efecto, es decir, se busca un conocimiento mayor con el fin de minimizar el riesgo para la toma de mejores decisiones.
La investigación de mercados tiene como característica que su flujo va del entorno hacia la empresa, es decir es externa a la organización, lo cual facilita el conocimiento del medio en que se desempeña la empresa lo cual permite la toma de decisiones acertadas y menos riesgosas.
1.3.- TIPOS DE INVESTIGACION.
De acuerdo a su finalidad podemos mencionar tres tipos de investigación:
• Exploratoria
• Concluyente
• Monitoría y desempeño
1.3.1.- Exploratoria.-Es la más utilizada en las primeras etapas del proceso de toma de decisiones. Se diseña con el fin de conseguir una investigación preliminar sobre un tema específico, y además es apropiada en situaciones en las cuales la gerencia está pendiente de la búsqueda de los problemas o las oportunidades potenciales de nuevos enfoques de ideas.
Investigación exploratoria. Es una descripción detallada de eventos, personas, comportamientos, experiencias, etc. Las técnicas para la obtención de la información son: entrevistas de profundidad, sesiones de grupo, test proyectivos, test de creatividad y la observación.
La investigación exploratoria utiliza:
• Estudio de fuentes secundarias
• Encuestas con individuos con ideas y que trabajen en la empresa
• El análisis de casos relacionados
Las fuentes secundarias las encuentra en estudios anteriores, bibliotecas, tesis de grado, DANE, Banco de la república, DNP, y otras instituciones.
1.3.2.- Investigación Concluyente.- Suministra información que ayuda al gerente a seleccionar y evaluar una línea de acción y se caracteriza por sus procedimientos formales encaminados hacia objetivos específicos, necesidades definidas o a obtener información específica.
La investigación concluyente contiene, encuestas, experimentos, observaciones y simulaciones.
Este tipo de investigación se divide en DESCRIPTIVA Y EXPERIMENTAL.
La investigación concluyente descriptiva se emplea en estudios cuyo propósito es describir las características de una situación o un mercado en particular. (Quién, qué, cuando, dónde, perfil de usuario). No esta dirigida a comprobar explicaciones, ni hacer predicciones, ni probar hipótesis, aunque los resultados pueden servir de base para formular hipótesis o para hacer predicciones. Los métodos mas utilizados para adelantar investigaciones descriptivas son el estudio de casos método estadístico.
La instigación concluyente experimental es la recolección de la información realizada de tal manera que pueda obtenerse conclusiones claras y precisas sobre la veracidad de una hipótesis que encierra una relación de causa y efecto.
1.3.3.- Investigación de monitoría y desempeño. Una vez elaborado el plan de mercadeo, se define la línea de acción con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué esta pasando?
1.3.4.- Proceso de la Toma de Decisiones. Se inicia con la búsqueda del problema que tenga la empresa para posteriormente:
• Encontrar alternativas de solución
• Evaluar las alternativas
• Seleccionar una de ellas
• Aplicarla
• Evaluar su aplicación.
2.- EL METODO CIENTIFICO EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
Para la toma de decisiones se requiere evaluar las diferentes alternativas, de hacerse individualmente el tiempo y el costo serían altos, para solucionar este inconveniente se ha ideado desde hace mucho tiempo el uso del método científico (MC) para decidir a cerca de una alternativa.
2.1.- Etapas del método científico.-
• Observación o identificación del problema
• Formulación de hipótesis
• Predicción del futuro
• Prueba de la hipótesis
El método científico tiene las siguientes ventajas:
a) Ayuda al investigador a buscar en el lugar indicado.- b) Hace que el investigador sea más racional que emocional; además se encuentra libre de prejuicios.- c) Brinda al investigador la oportunidad de trabajar con muchas respuestas posibles.- d). Maneja mas oportunidades de certeza.- e). Exige y explica los hechos de estudio.- f). Proporciona al investigador un camino para llegar finalmente a la decisión adecuada, ya que una o varias de sus hipótesis tiene que ser correcta.
El MC contempla dos aspectos, uno la hipótesis y dos el método básico de la ciencia.
• LA HIPOTESIS.- es el planteamiento provisional o una posible solución al problema planteado.
• METODO BASICO DE LA CIENCIA.- Se compone de cinco elementos:
• Método histórico.- Es la utilización de información estadística o de otro tipo para analizar e interpretar y deducir soluciones del problema en el presente o en el pasado.
• Método Inductivo.- Método que permite extraer conclusiones generales de las observaciones controladas de hechos particulares.
• Método Deductivo.- Proceso mediante el cual partiendo de lo general y usando procesos lógicos y adecuados, se llega a conclusiones particulares.
• Método Analítico.- Método por el cual se divide el TODO en partes, las cuales son estudiadas con atención para llegar a un juicio.
• Método Experimental.- Fundamentalmente es comprobar y medir las variaciones o efectos que sufre una situación de mercadeo cuando en ella se introduce una nueva causa, dejando los demás factores sin variación.
2.2.- CIENCIAS AUXILIARES DE LA INVESTIGACION.
Las ciencias auxiliares son la Administración, la Economía, la Estadística, la Contaduría y el Comercio Internacional
3.- EL PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION
El modelo simplificado que se presenta permite perfectamente solucionar los problemas de mercadeo a los que se les ha estado buscando salida, es de aclarar que existen otros modelos, pero este es el mas claro, práctico y funcional.
Las investigaciones de mercadeo mas utilizadas, en las funciones de planeación, solución de problemas y control son las siguientes:
3.1.- Características y comportamiento del consumidor.
¿Qué compra?, ¿Quién compra?, ¿Dónde compra?, ¿Por qué compra?, ¿Cómo compra?, ¿Cuándo compra?, ¿Cuánto compra?, ¿Cambiarían las características y el comportamiento del consumidor en el futuro al aumentar su ingreso real?
1. Características del mercado. Tamaño del mercado actual y su potencial, ¿Cuál es nuestro segmento del mercado?, ¿Existen canales de distribución mas eficientes para nuestros productos?, ¿Cuáles son las tendencias futuras del mercado?, ¿Se pueden crear nuevos mercados?, Que oportunidades existen en otros países para nuestros productos o servicios?.
2. Característica de la competencia. Recursos físicos y financieros, productos y servicios de la competencia, programas de mercadeo, comportamiento de la competencia, puntos fuertes y débiles, comportamiento futuro de la competencia.
3. Medio ambiente en general. Condiciones y tendencias culturales y sociales, condiciones y tendencias de la economía en general, condiciones, regulaciones y tendencias del ambiente político y gubernamental del país, condiciones y tendencias del medio ambiente internacional.
4. Medio ambiente interno. Objetivos de la empresa, habilidades y recursos en mercadeo, habilidades y recursos en productivos, recursos financieros, talento humano, recursos tecnológicos, futuros desarrollos de la empresa.
5. Producto. ¿Cuál debe ser el diseño para el nuevo producto?, ¿Cuáles atributos del producto son los más importantes?, ¿cómo podremos diferenciar nuestro producto?, ¿Cuál debe ser la marca, el envase, el logotipo, y el color del producto?, Cual segmento del mercado debemos atraer?, ¿Cuál es la importancia del servicio, la asesoría, la garantía, la provisión de repuestos?, ¿Es necesario introducir variaciones y mejoras en los actuales productos o en la línea?, ¿Qué acciones debemos tomar al aparecer nuevos productos ofrecidos por la competencia?.
6. Precios. ¿Cuál es la elasticidad de la demanda?, Cual es la política de precios mas apropiada para introducir un nuevo producto?, ¿Una política de precios de penetración(bajos) o una política de descremar el mercado(altos)?, ¿Cuál debe ser el precio de un solo producto y cual en los de línea?, ¿Cómo debemos establecer las variaciones en los precios, zonas geográficas, descuentos por cantidad?,
7. Canales de distribución. ¿Qué tipo de distribuidores deben manejar nuestros productos, agentes mayoristas o detallistas?, ¿Qué tan intensivo debe ser el cubrimiento?, ¿Cuáles son las actitudes y motivaciones del canal para manejar nuestros productos?, ¿Cuáles son las márgenes mas apropiadas?, ¿Cuáles son las formas de distribución físicas (transporte) que se necesitan?,
8. Comunicación. ¿Cuál es el óptimo presupuesto de comunicaciones y cómo debe distribuirse por producto o zonas geográficas?, ¿Qué tan importante es la venta promocional, la publicidad y las ventas personales para estimular la demanda?, ¿Qué atributos específicos del producto y beneficios al consumidor debe resaltarse en las campañas publicitarias y presentaciones de ventas?, ¿Cuáles son los medios más efectivos?
9. Medición del desempeño. ¿Cuáles son las ventas corrientes y cual la participación del mercado para cada uno de los productos de la línea?, ¿Estamos cubriendo eficientemente varios mercados o áreas geográficas?, ¿Cuál es nuestra “imagen” entre los actuales clientes, los clientes potenciales, los distribuidores y el público?
3.2.- PROCESO INVESTIGATIVO
1.- FORMULACION DEL PROBLEMA
2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION
3.-DETERMINACION DEL METODO Y DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
4.- DISEÑO DE LA MUESTRA Y RECOLECCION DE DATOS
5.- CODIFICACION, TABULACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
6.- ELABORACION DEL INFORME FINAL
Cuando se afronta un proceso investigativo en mercadeo, se debe tener en cuenta que este es un desarrollo secuencial, cada etapa se planea teniendo en cuenta las otras, por esto es básico tener una definición clara del problema por que es el soporte de la investigación.
A continuación se presentan cada una de estas etapas:
Planteamiento del problema.
El punto de partida de toda investigación es la definición adecuada del problema. El éxito de toda investigación depende del adecuado planteamiento del problema, por que con base en él se plantearan los objetivos, se recolectará la información, y se elaborará el informe final. Para definir un problema a investigar, se deben responder a las preguntas: ¿Cuáles son los objetivos del estudio?, ¿Porqué se emprende?
1. Es el paso más importante de la investigación empresarial, porque solo cuando el problema se precise y se defina claramente, se puede diseñar el proyecto de investigación, conseguir la información requerida y tomar las decisiones pertinentes. Plantear el problema de investigación es perfeccionar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos:
a) objetivos,
b) preguntas de investigación y
c) la justificación del proyecto.
Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí y deben ir en la misma dirección. Los objetivos establecen los deseos de la investigación, las preguntas de investigación o planteamiento del problema, son los ejes del estudio y la justificación indica las razones del estudio. Esta fase la debe realizar el investigador en coordinación permanente con los directivos de la empresa.
4.- Marco referencial.
Una vez planteado el problema, se comienza a recopilar información a cerca del tema que se desea investigar, utilizando el internet, las bibliotecas, los estudios similares y otras fuentes de información.
Luego de plantear el problema y definir los objetivos lo que se debe hacer es definir el marco referencial o teórico, que tiene como fin dar una descripción detallada de las teorías que tienen algunos autores sobre el tema a investigar y que serán utilizadas a lo largo de la investigación
4.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño es el plan básico que sirve de guía en las etapas de recolección y análisis de los datos recolectados por los investigadores. Es el plan el que determina ¿qué información debe recolectarse?, de ¿qué fuente?, bajo cual procedimiento y el ¿cómo debe analizarse? De tal manera que sirva de control durante la realización de la instigación. Se debe definir el tipo de investigación que se va a realizar y esta pueden ser de dos tipos: INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA O
4.2.- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La gran mayoría de las investigaciones en mercadeo son de tipo descriptivo ya que utiliza la aplicación de encuestas y el análisis de datos secundarios. Se utiliza cuando los objetivos del estudio son:
1. Describir las características del mercado.
2. Estimar la proporción de personas que tienen un determinado comportamiento.
3. . Determinar el grado de asociación entre las variables del mercadeo.
4. .- Efectuar predicciones.
Toda investigación debe cumplir con dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida sobre un mismo objeto de investigación produce similares resultados. La validez se refiere a que el instrumento realmente mida lo que tenga que medir. Por tanto la investigación cuantitativa es aquella que se dirige a recolectar información mensurable a través de variables y conceptos.
Para efectos investigativos es necesario aclarar algunos conceptos como:
Instrumento: Es una herramienta para obtener información sobre una o varias variables. Algunos ejemplos, Cuestionarios, entrevistas, cámara de video, fotográficas, matriz socioeconómica. Variable: Es una característica de una unidad de análisis y que puede ser mesurable. Ejemplo número de hijos, edades, sexo.
Concepto: Es una característica abstracta relacionada o no con la realidad. Para medirla es necesario expresarla en por medio de variables. Ejemplo, Estrato, amos.
Categoría: Son grupos o clases de una clasificación determinada. Ejemplo, el número de hijos (1, 2, 3, 4, o mas), nivel educativo (pre-escolar, primaria, secundaria, superior, postgrado). Lugar de residencia (urbano, rural).
5.- Diseño de la muestra y recolección de datos.
Por efecto del costo generalmente se recurre al muestreo, por lo costoso que puede resultar hacer un censo. Método que consiste en una técnica estadística, mediante la cual se toma una muestra representativa de la población y por inferencia se le aplica los resultados a toda la población.
El muestreo es un procedimiento para conocer la población con base en una muestra extraída de ella. Sus ventajas son:
Representatividad,
Menor costo y
Rapidez.
La muestra es una parte de la fuente que tiene la característica de ser adecuada y representativa.
Para determinar la muestra se sigue por lo general 7 pasos, estos son: 1.- Planear los objetivos de la encuesta. Este paso es fundamental para iniciar un buen proceso de muestreo. 2.- Definir la población. Se debe definir claramente la población o universo a estudiar. 3.- Especificar el marco muestral. Son los medios como listados, mapas, directorios, cámaras de comercio, entidades que suministran estadísticas a cerca del campo a investigar, que nos permita identificar la población de donde se tomará la muestra. 4.- Escoger el tipo de muestreo. Este puede ser probabilística o de cuotas. 5.- Estimar el tamaño de la muestra. 6.- Plantear el plan de muestreo y 7.- Selección de la muestra.
Para determinar el tamaño de la muestra, en el libre LA INVESTIGACIÓN DEL MARKETING Y SU PAPEL EN LA GERENCIA, de Fabio Villegas, recomienda la tabla propuesta por Salvador Miguel.
Tabla: Tamaños de Muestras.
FUENTE: Salvador, Miguel y otros. Investigación de mercados. Editorial Mc. Graw Hill. España 1997. Pág 151.
También se utilizan los métodos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra, en este caso se dan dos situaciones uno cuando la población es infinita y el otro cuando la población es infinita.
Para el caso de la población infinita se considera que la población es superior a los 500 00 elementos, en esta situación la formula es:
en donde:
= Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
n = Tamaño de la muestra
e = Error de estimación.
El otro caso es cuando la población se considera finita, es decir con 499 elementos o menos. Para lo cual se utiliza la siguiente fórmula:
en donde:
= Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
n = Tamaño de la muestra
e = Error de estimación.
N = Universo o población
6.- Diseño de la encuesta y recolección de datos
Las encuestas, formularios o cuestionarios, tienen como finalidad el recoger datos, partiendo de los objetivos de la investigación. Estos formularios se deberán elaborar procurando reducir al mínimo las posibilidades de error de interpretación. Para construir instrumentos se recomienda: Listar las variables que se pretenden medir u observar, revisar su definición conceptual y entender su significado, precisar la manera de codificar los datos, hacer prueba piloto y los ajustes pertinentes para su aplicación.
6.1 Partes de una encuesta
En toda encuesta se debe tener electos indispensables para que esta cumpla con su objetivo, que son: Solicitud de colaboración. Las encuestas son aplicadas por encuestadores a individuos que no tiene ninguna relación de dependencia con el encuestador, por lo consiguiente, si deciden colaborar con la investigación es por buena voluntad. El entrevistador debe ganarse la atención del entrevistado. Para lograr el objetivo debe ofrecerse obsequios, apelación al orgullo, táctica mendicante, interés científico o temático.
Criterios para elaborar una encuesta.- La formulación de la pregunta debe ser congruente con el planteamiento del problema, con el marco teórico, con los objetivos y con las hipótesis formuladas.
Para incluir una pregunta en el cuestionario debe someterse a los siguientes criterios:
6.1.1 Pregunte datos que sean recordados fácilmente. Se deben preguntar sobre sucesos recientes, los ocurrido hace tiempo son difíciles de recordar.
6.1.2 Nunca pregunte generalidades. Las preguntas debe ir dirigidas a hechos específicos y concretos. Evítese formular preguntas que abarquen varios sucesos.
6.1.3 Cada pregunta debe significar lo mismo para todos los encuestados. Esta norma exige que las preguntas del cuestionario sean formuladas pensando en aquellos individuos de la muestra que tienen el menor nivel intelectual y cultural.
6.1.4 Suprimir preguntas dirigidas. Se entiende por pregunta dirigida aquella cuya respuesta es inducida por la misma pregunta o por el encuestador. Por ejemplo si preguntamos ¿Ve Ud, los programas de música clásica de la TV?, nos encontramos con un alto porcentaje de afirmaciones. Porcentaje muy inferior si preguntamos ¿Cuáles son a su criterio, los tres programas mas interesentes en la TV colombiana?
6.1.5 Suprima preguntas íntimas o que provocan perjuicios personales. Las preguntas que hacen referencia a la intimidad o provocan perjuicios son altamente perjudiciales para los cuestionarios. Una pregunta perjudicial sería ¿Se muda Ud. a diario de camisa? La pregunta correcta sería ¿Cuánto tiempo debería mudarse de camisa un hombre?
6.1.6 Pregunte sólo hechos y opiniones. Las encuestas deben recoger hechos y opiniones. No debe preocuparse por el porqué de las opiniones.
6.1.7 Los impresos deben ser de buena calidad.- Se debe tener mucho cuidado con la reproducción y encuadernación de los formularios, que todas las preguntas estén perfectamente legibles y con todas las hojas en orden.
6.1.8 Incluir preguntas de control. Es aconsejable en los formularios incluir preguntas que permitan comprobar que la información recolectada es de fiar.
6.2 Tipos de preguntas
Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.
Las preguntas cerradas son fáciles de contestar, codificar y de analizar. Su desventaja es que limitan las respuestas y en oportunidades las respuestas no describen con exactitud las opiniones de los encuestados.
Las preguntas abiertas son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando la información es insuficiente. También son útiles cuando se desea profundizar sobre opiniones o motivos de un comportamiento.
Las preguntas abiertas pueden ser de clarificación y /o profundización. La de clarificación se utilizan para obtener una mas clara explicación de una respuesta a una pregunta abierta. La de profundización se utiliza para obtener una respuesta amplia y completa a una pregunta abierta.
Las preguntas cerradas pueden ser dicótomas, de opción múltiple y mixtas. Las dicótomas son las que admiten solo dos respuesta: SI o NO. Las de opción múltiple se utilizan cuando las respuestas pueden ser determinadas con anticipación en un conjunto de alternativas posibles, son fáciles de responder, tabular y analizar. Por ejemplo: En los últimos doce meses ¿cuántas veces se confesó? Ninguna ( ), Una ( ), Varias ( ) Cuantas ______, No sabe ( ), No responde ( ). Las mixtas son idénticas a las anteriores pero en ella se incluye un espacio para que el encuestado dé su opinión.
6.3 ENCUESTA FINAL
PERFIL DEL CONSUMIDOR DE CALZADO DEPORTIVO
EN POPAYAN
Fecha: _______________________ Encuesta No. ______
Lugar: _______________________ Encuestador: _______________________
Buenos días (Tardes) mi nombre es _______________________________ y adelanto una investigación de mercados sobre las personas que utilizan guayos. Usted ha sido seleccionado para que nos ayude a lograr el objetivo propuesto. Es tan amable de concedernos unos minutos para responder algunas preguntas?
1. ¿Juega usted fútbol?
a. Si. _________
b. No. ________ (En caso negativo continuar en la pregunta 3)
2. ¿Cada cuánto juega usted fútbol?
a. Una vez por semana b. Más de una vez por semana
c. Cada quince días d. Cada mes
e. Ocasionalmente
3. ¿Ha comprado usted alguna vez guayos?
a. Si. _________
b. No. ________ (En caso de contestar negativo la 1ª. Y 3a. pregunta, terminar la encuesta. )
4. ¿Cada cuánto compra guayos? ______________________________________________
5. ¿Dónde compro los últimos guayos? ___________________________________________
6. ¿Qué razones lo llevaron a ese sitio y no a otros?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué marca compro? ____________________________________________________
8. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales usted escogió esta marca y no otra?
a. Comodidad b. Diseño
c. Taches/Suelas d. Cuero
e. Protección f. Puntera
g. Otra Cuál? ___________________________________________________________
9. ¿A través de que medios se informo usted de la existencia de dicha marca?
___________________________________________________________
10. ¿Encontró alguna dificultad en la compra de calzado especializado para el fútbol?
___________________________________________________________
11. ¿Usa siempre guayos para jugar fútbol?
a. Si. _________
b. No. ________ (En caso afirmativo continuar en la pregunta 14)
12. ¿En que ocasiones no usa usted guayos para jugar fútbol?
_____________________________________________________________________
13. ¿Si usted juega fútbol cuáles son las razones por las que no usa guayos?
_____________________________________________________________________
(Nota: Exclusivamente para no usuarios jugadores de fútbol)
12. ¿Cuáles cree que sean las razones más importantes por las que usted deba usarlos?
_____________________________________________________________________
(Nota: Exclusivamente para usuarios)
14. Qué marca esta usando actualmente? _______________________________________
15. Opine sobre ciertos aspectos que le mencionaremos de los guayos, sobre una escala donde existen indicadores opuestos y están calificados de 1 a 4 para la marca que esta usando actualmente.
4 3 2 1
Excelentes Pésimos
Buena presentación Mala aceptación
Muy baratos Muy costosos
Fáciles de encontrar Difíciles de encontrar
Muy cómodos Muy incómodos
Bastante resistentes Poco resistentes
Excelente cuero Pésimo cuero
Excelente suela Pésima suela
Excelentes tacos Pésimos tacos
15. A continuación se presenta un conjunto de frases, las cuales usted deberá contestar de acuerdo a la siguiente escala: 4. Completamente de acuerdo; 3. De acuerdo; 2. En desacuerdo; 1. Completamente en desacuerdo; 0. No contesta.
4 3 2 1 0
a. El deporte del fútbol es para gente desocupada. ___ ___ ___ ___ ___
b. El deporte del fútbol es para gente ruda (brusca). ___ ___ ___ ___ ___
c. El fútbol es el deporte del pueblo. ___ ___ ___ ___ ___
d. El deporte del fútbol da prestigio. ___ ___ ___ ___ ___
e. El fútbol es un deporte elegante (bonito). ___ ___ ___ ___ ___
f. El l fútbol es el deporte mas practicado en Colombia ___ ___ ___ ___ ___
16. Pensando en el guayo ideal, podría indicarnos cuál innovación le gustaría que se tuviese en cuenta, respecto a las siguientes características.
Cuero Forro interior
Suela Estilo
Tacos Materiales
Color Lengua
Puntera Precio
Otros aspectos
17. Edad:
a. 7 a 18 años ____ b. 19 a 25 años ____
c. 26 a 40 años ____ d. Más de 40 años ____
18. Escolaridad alcanzada:
a. Primaria ____ b. Secundaria ____
c. Técnica ____ d. Universitaria ____
19. ¿Cuál es su ocupación o actividad actual? _____________________________________
20. ¿Es usted casado (a)?
a. Si ____ b. No ____
21. ¿Tiene usted hijos? a. Si ____ b. No ____ ¿Cuántos varones? ____
22. ¿En qué barrio vive usted? ___________________________________________________
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.
7.- Prueba de la encuesta
A todo cuestionario se le debe hacer una prueba aplicándolo previamente a un grupo que llamaremos “de prueba” para determinar las claridad de las preguntas, lo pertinente de la pregunta y el tiempo que se demora en su aplicación. Esta prueba debe hacerla el grupo investigador directamente.
8.- Análisis e interpretación de datos.
Revisión del cuestionario. Con esta actividad se pretende verificar y asegurar que no haya omisiones, inconsistencias y errores en los formularios ya diligenciados.
Codificación.- Esta labor se debe hacer antes de la aplicación de las encuestas, esto para preguntas cerradas, para preguntas abiertas es mejor hacer la codificación después de aplicar la encuesta.
9.- Tabulación del formulario
La tabulación es el conteo estadístico de las respuestas. Si la codificación quedó con errores, en la tabulación se va a reflejar esta situación.
10.- Análisis de la Información
En esta etapa se presenta el resultado final del trabajo, con sus recomendaciones y conclusiones.
Se procede a elaborar el informe final siguiendo las normas que para el efecto tiene el INCONTEC
11.- EL PLAN DE MERCADEO
Tanto la Empresa como sus ejecutivos deben convertirse en actuantes proactivos, con el fin de anticiparse a los problemas y aprovechar las posibilidades oportunamente.
La proactividad debe estar dirigida a conocer anticipadamente los futuros avances de la tecnología, determinar el siguiente paso de la competencia, detecta de cómo el consumidor puede reaccionar o cómo quiere ser atendido.
Por general existen tres clases de empresas.
1. Las que hacen que las cosas sucedan
2. Las que miran que las cosas suceda, y
3. Las que preguntan qué sucederá.
11.1.- Que es el plan de mercadeo.
Es un subsistema que permite planificar y construir una guía que oriente a la empresa hacia la consecución de los objetivos planteados. Se compone de:
11.1.1.- Plan corporativo.
Describe el plan general de la empresa a corto mediano y largo plazo. Contiene la MISIÓN, los OBJETIVOS, y las METAS, las ESTRATEGIAS, las decisiones de PORTAFOLIO y de INVERSIÓN.
11.1.2.- Plan departamental.
Describe los planes de crecimiento y rentabilidad de las áreas de la empresa, (Mercadeo, Finanzas, Talento humano, Producción.), generalmente a corto, mediano y largo plazo.
11.1.3.- Plan de líneas de producto.
Proporciona los objetivos, las metas, estrategias y tácticas para cada una de las líneas de productos.
11.1.4.- Plan de producto o de categoría de producto.
Describe los elementos que se deben tener en cuenta para el desarrollo y mercadeo del producto o de las categorías de productos.
11.1.5.- Plan de marca.
Debe contener estratégicamente las etapas y los pasos necesarios para el desarrollo de la marca.
11.1.6.- Plan de mercado.
Se realiza para atender un mercado en especial.
11.2.- Componentes de un plan de mercadeo
11.2.1.- Situación actual
Se debe tener suficiente información para analizar la siguiente pregunta: ¿Dónde estamos?
1.1 Puntos fuertes y débiles de la empresa
1.2. Cuota del mercado y su análisis histórico
1.3 Organización de la empresa
1.4 Nivel y antigüedad de su tecnología
1.5 Capacidad productiva
1.6 Redes de distribución
1.7 Cantidad, capacidad y motivación de su talento humano
1.8 Potencial de endeudamiento de la empresa
1.9 Tendencias del mercado en relación a sus productos
1.10 Segmentos del mercado objetivos
11.2.2.- Pronóstico
Los resultados financieros, en ventas y segmento de mercado, nos proporcionan la base de información para efectuar los pronósticos respectivos.
11.2.3.- Análisis de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.
Este análisis acompañado con el pronóstico, nos permite saber a qué puntos se puede ir.
11.2.4.- Misión, objetivos y metas.
Variables que nos permiten fijar la ruta para llegar a dónde se quiere ir. Cosiste en definir y desarrollar una formulación que indica el camino.
La misión, los objetivos y las metas deben quedar claramente definidos como la carta de navegación, para todos los niveles de la empresa.
11.2.5. La misión.
Debe definir qué es y qué debe ser el negocio, para ello bebe contener:
La historia de la organización
Las preferencias de la organización y de los propietarios
Condiciones ambientales
Los recursos
Las ventajas comparativas
11.2.6.- Objetivos y metas.
La misión se debe convertir en un conjunto de objetivos y metas que sustentan su realización.
Los objetivos más comunes de una organización son:
Rentabilidad, crecimiento de ventas, mayor participación de mercado, diversificación y simplificación del negocio.
Los objetivos se determinan en forma: jerárquica, cuantitativa, realista y consistente.
• Jerarquía de los objetivos
Una empresa puede perseguir varios objetivos pero necesariamente habrá unos mas importantes que otros y algunos dependerán necesariamente del cumplimiento de uno anterior.
• Objetivos cuantitativos.
Un ejemplo sería aumentar la rentabilidad un 5%, pero la forma mensurable sería . Aumentar la rentabilidad en un 5% EN UN AÑO.
Objetivos realistas.
Los objetivos no son deseos, son oportunidades que se deben aprovechar, lo cual es posible, si se disponen adecuadamente los recursos.
• Objetivos consistentes.
Los objetivos de una empresa son en muchas ocasiones inconsistentes, por ejemplo, no es posible lograr maximizar las ventas y maximizar las utilidades, la empresa debe definir cuál de estos objetivos se pretende lograr primero.
11.2.7.- Formulación de estrategias y tácticas
Elegir el mejor camino para lograr los objetivos, metas y fijadas; debe contener tanto una estrategia general como específica y abordar el como hacerla mas efectiva, es decir, los actos específicos y tácticos.
11.2.8.- Disponibilidad de recursos.
Todo plan presupone una necesidad de los medios para realizarse, por lo tanto es preciso identificar el talento humano, los recursos tecnológicos, financieros, físicos, etc., para la efectiva realización del plan.
11.2.9.- Costos y tiempo.
Tanto las estrategias como las tácticas deben prospectarse en dinero y en tiempo, mostrando sobre un cronograma los desembolsos de cada actividad.
11.2.10.- El control del plan.
Consiste en la creación e implantación de unos sistemas, que suministren periódicamente la información necesaria, para verificar si se sigue el camino trazado previamente y se van cumpliendo los programas tal como se planificaron. Este seguimiento debe incluir el tiempo y su costo, para en caso necesario introducir las rectificaciones oportunas o reforzar los puntos débiles que pudieran aparecer en el desarrollo del plan.
Las evaluaciones deben ser participativas, a ellas deben concurrir todos los funcionarios del área respectiva, de ser posible.
No obstante, suele ocurrir que hay que modificar los planes, tanto por que así lo aconseje el curso de los acontecimientos, como por acciones de respuesta a acciones emprendidas por la competencia o por cambios importantes del mercado, o por cambios en las decisiones gubernamentales que afecta la empresa.
11.2.11.- ESQUEMA DEL PLAN DE MERCADEO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)