ÁRBOL DE PROBLEMAS
El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.
Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto. En el cuadro se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se muestra la situación de un servicio de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto entre los problemas principales.
El árbol de objetivos
Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta.
Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.
En el cuadro a continuación aparece un árbol de objetivos en el que se utilizan los problemas señalados en el ejemplo de árbol de problemas anterior.
Como se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS:
PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión. PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central. PASO 3: Anotar las causas del problema central. PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central. PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas. PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
ANALISIS DE PROBLEMAS PUNTOS CLAVES:
Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo
Falta de repuestos: IncorrectoEquipo no funciona: Correcto
La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Árbol de Problemas
Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros)
Formular el problema como un estado negativo
Escribir un solo problema por tarjeta
Ejemplo de una empresa de transporte:
Método científico
Breve historia del método científico 2
El método científico 8
Cinco pasos del método científico 9
Rasgos del método científico 12
INTRODUCCIÓN
La ciencia es conjunto de conocimientos que obtenemos del mundo en que vivimos, pero actualmente significa algo más que el simple conocimiento y actualmente se entiende como una actitud frente a la interpretación de los fenómenos naturales que ocurren en el universo que nos rodea.
El hombre ha podido resolver muchos problemas gracias a la ciencia, la cual se ha desarrollado gradualmente a través de los siglos, fue evolucionando a través de la historia de la humanidad con la participación de muchos hombres y civilizaciones que han aportado algo para el crecimiento y mejoramiento de la misma.
Las inquietudes científicas nacieron con la curiosidad de los hombres primitivos por conocer el ambiente que les rodeaba, preguntándose ¿Qué era el sol, la luna? ¿Por qué llovía? ¿Cómo?, sin embargo esto no era suficiente para encontrar respuestas a las preguntas, era necesario encontrar un medio que permitiera responder de forma lógica y razonable, es allí cuando se vislumbra el Método Científico, que es otra cosa que una forma especial de aprender.
I. BREVE HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Todo empieza con el hombre primitivo, un animal superior que poseía curiosidad, característica que unida a su inteligencia rudimentaria lo llevaron a descubrir lo que le convenía o no, en cuanto a que comer o no, qué hacer y cuando, todo esto debido a repetidas experiencias que lo llevaron a seleccionar los frutos comestibles y a escoger sus refugios para sobrevivir.
El hombre primitivo dejo de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor; mediante la observación dejo de ser nómada para convertirse en sedentario. Además por la observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de los fenómenos naturales.
El hombre primitivo aprendía al igual que las bestias sin un método determinado; para este hombre falto de lógica lo natural es sobrenatural por lo que al no contar con una forma de explicarse un hecho que no comprendía y ante al cual no tenía medios para procurarse una mejor explicación surge la superstición. De
Esta forma se da a conocer los magos y sacerdotes a los que podemos considerar científicos primitivos ya que podían explicar de alguna manera los sucesos que los demás de su tribu no conocían ni comprendían.
Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones los babilonios los Asirios los Egipcios, los Griegos.
Hasta los Balcanes que fueron privilegiados con el don del entendimiento, fueron quienes desarrollaron el amor a la sabiduría y aquí fue donde comenzó a adquirir forma el método científico.
Siglo más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los fenómenos del universo podemos mencionar a tales de Mileto a quien se le considera el padre de la filosofía a Anaximandro quien trazo mapas astronómicos y geográficos, también podemos mencionar a Heráclito, a Empédocles quien de forma rudimentaria dio a conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece democrito quien admite las causas naturales de las enfermedades. Se abre así un nuevo cauce a la observación e investigación
mediante la liberación de las supersticiones que impedían la obtención de más conocimientos. Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la humanidad Hipócrates de Cos quien logro aislar de manera definitiva la medicina científica de la mística religiosa, fue el fundador de la embriología, fundador
del método clínico el cual utiliza la inteligencia y los sentidos para el diagnostico de la enfermedad eliminando drásticamente cualquier suposición sobrenatural. Se le considera como el más grande de todos los médicos y se le llama Padre de la medicina.
La observación fue el medio de que más se valieron estos hombres para establecer relaciones con el hombre y su ambiente. Con la aparición del gran medico griego, comienza a perfilarse un método que se inicia como el primer pinino de la observación que no tardara en convertirse en el primer paso firme del método científico.
En este recorrido histórico hace su aparición Aristóteles creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y otras muchas ciencias. Fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos seguros, se dedico a organizar investigaciones y a reunir toda la información posible sobre la Historia Natural. Su método consistió en la acumulación y clasificación de datos Aristóteles fue un observador y ordenador por excelencia, pero la ausencia de hipótesis y de experimentación correcta, hace de la ciencia aristotélica un cúmulo de observaciones indigestas. En conclusión sentó las bases que llegarían a construir el método científico.
Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien hace su primer gran descubrimiento de muy joven. Surge por primera a la luz pública cuando realizo su famoso experimento consistente en dejar caer dos pesos distinto desde la torre inclinada de pizza para demostrar que dos objetos de diferentes pesos llegaban al mismo tiempo al suelo y no primero el más pesado como sostenía los peripatéticos.
Galileo Galilei fue muy criticado durante su época ya que se atrevió a señalar los errores de los peripatéticos además de demostrar que la Vial actea no era una masa de vapor sino una concentración de estrellas. Destruyo la concepción de la luna como objeto divino demostrando que su superficie es áspera e irregular, además de observar manchas en la superficie del sol. Galileo Galilei destruyo los argumentos de Aristóteles mediante su inexorable y metódicamente utilizado el método experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta manera contribuyo a crear los pilares sobre los que había de erigirse con firmeza el método científico.
No se puede hablar de la historia del método científico sin antes mencionar a Rogelio Bacón quien está considerado como el precursor del método inductivo−experimental. Continuamos con Francisco Bacón quien lucho incansablemente por la creación de un método con el fin era de llegar a la verdad; de esta forma se convierte en el padre del método inductivo que consistía en investigar, mover y persuadir hasta llegar a la
Verdad, sin embargo este método confiaba en análisis de apariencias y Bacón no aprendió la importancia de la hipótesis en la ciencia lo que contribuyo a su imperfección; por otro lado este método aunque incompleta llevaba a un gran avance nuestro conocimiento.
Luego se vislumbra en nuestra historia el gran Isaac Newton, con el la ciencia y el método científico ascendieron a alturas nunca obtenidas por causa de un solo hombre. Expuso a continuación sobre el método científico Primero se debe inquirir las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible establecer muchas hipótesis que parezcan resolver todas dificultades.
Es claro el pensamiento de Newton ya que no se puede explicar nada por medio de hipótesis puesto que los mismos hechos observados acerca de un fenómeno se pueden explicar por medio de hipótesis diferente. El objeto de una buena hipótesis es el de dar una explicación que no va a estimular a hacer más experimentos.
Después de la muerte de Newton hubo muchos científicos y filósofos que continuación los trabajos sobre el perfeccionamiento de la ciencia y sus métodos pero aunque fueron muchos los que descollaron resalta entre todos la figura gigante de Antonio Lavoisier quien añadió la precisión al método experimental con la utilización de la Balanza.
Según la Lavoisier, la naturaleza contesta nuestras preguntas que son los experimentos, entendiendo por experimentar la interpretación de la naturaleza por medios de observaciones especificas. Una serie de fenómenos constituye los hechos los que forman el cuerpo de la ciencia que el hombre va asociar a concepciones que son las hipótesis. Cuando las hipótesis se hacen estables pasan a constituir teorías que son suposiciones consideradas ciertas. Cuando las teorías se prueban experimentalmente por varios caminos llegamos a las leyes. Por último hay que aclarar que si no aparecen nuevos hechos o si estos cambian por causa de mejores observaciones esto produciría como consecuencia nuevas leyes.
Atravesamos el siglo XIX con una carrera desenfrenada de descubrimientos hasta llegar el siglo XX donde aparece Alberto Einstein quien añadió al método científico la ultra precisión y la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz (300,000 km/s).
Con este breve resumen acerca del método científico podemos concluir que ha sido el producto de muchas mentes brillantes que han aportado al mejoramiento de este método.
II. Método científico
Llamamos método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único.
El método científico es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Consta de 5 pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.
III. Cinco pasos del método científico
Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por
Observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Principales rasgos que distinguen al método científico
Objetividad:
Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente.
Racionalidad:
La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extras o sobrenaturales; y la separa del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones.
Inventividad:
Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En cierto sentido, el método nos da reglas y orientaciones, pero no son infalibles.
Sistematicidad:
La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lógicas que garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición, división y clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para determinar con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos científicos.
Generalidad:
La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad:
La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.
Verificabilidad:
Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan las hipótesis por medio del método experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas a nuestros problemas y esta confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados presentados durante la experimentación.
Perfectibilidad: significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado. Normatividad:
Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos proporciona principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.
No es un recetario: significa que el método no es una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas que el científico se formula. Lejos de esto, el método es el conjunto de procedimientos por los cuales:
− se plantean los problemas científicos y
− se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Matriz de Vester
La herramienta que facilita la identificación y la determinación de las causas y consecuencias en una situación problemática es la "Matriz de Vester". Técnica que fue desarrollada por el alemán Frederic Vester y aplicada con éxito en diversos campos.
En términos generales una matriz es un arreglo de filas (o hileras) y columnas, que por convención toma a las primeras, a nivel horizontal y las segundas, lógicamente a nivel vertical. En la matriz se ubican los problemas detectados tanto por filas como por columnas en un mismo orden previamente identificado, quedando como se ilustra en la siguiente figura.
PROBLEMAS
Problema 1
Problema...
Problema n
Total de activos
Problema 1
Problema............
Problema n
Total de pasivos
Gran total
La metodología para el llenado con la matriz y su posterior interpretación es la siguiente:
Una vez identificados todos los problemas actuantes (esta lista puede realizarse por tormenta de ideas u otro método de trabajo en grupos que permita generar la mayor cantidad posible de los mismos) se procederá a:
· 1. Reducción del listado, para lo cual se puede utilizar la técnica de consenso u otra de manera que se identifiquen los más relevantes entre todos los identificados.
· 2. Asignación de una identificación alfabética o numérica sucesiva para facilitar el trabajo en la matriz.
· 3. Conformar la matriz ubicando los problemas por filas y columnas siguiendo el mismo orden.
· 4. Asignar una valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás, siguiendo las siguientes pautas:
· No es causa 0
· Es causa indirecta 1
· Es causa medianamente directa 2
· Es causa muy directa 3
Nota: Se debe aclarar que para mayor facilidad no es conveniente trabajar la matriz con más de 12 problemas.
El llenado de la matriz con los valores señalados es sencillo y obedece al siguiente planteamiento: ¿Qué grado de causalidad tiene el problema 1 sobre el 2?, sobre el 3?...sobre el enésimo, hasta completar cada fila en forma sucesiva y llenar toda la matriz.
Las celdas correspondientes a la diagonal de la matriz se quedan vacías puesto que no se puede relacionar la causalidad de un problema consigo mismo.
La valoración dada a la relación entre un problema con el otro se obtiene del consenso de los criterios del grupo de expertos que está participando.
· 2. Calcular los totales por filas y columnas. La suma de los totales por filas conduce al total de los activos que se corresponden con la apreciación del grado de causalidad de cada problema sobre los restantes. La suma de cada columna conduce al total de los pasivos que se interpreta como el grado de causalidad de todos los problemas sobre el problema particular analizado es decir su nivel como consecuencia o efecto.
· 3. El paso a seguir es lograr una clasificación de los problemas de acuerdo a las características de causa efecto de cada uno de ellos. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:
· Construir un eje de coordenadas donde en el eje X se situaran los valores de los activos y en él Y el de los pasivos.
· Se toma el mayor valor del total de activos y se divide entre dos, lo mismo con los pasivos. A partir de los valores resultantes se trazan sobre los ejes anteriores líneas paralelas al eje X si se trata de los pasivos y al eje Y si se trata de los activos. Lo anterior facilita un trazado de dos ejes representados por las perpendiculares trazadas desde de los ejes originales, que permite la representación de 4 cuadrantes, ubicando sobre ellos a cada uno de los problemas bajo análisis.
· La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita la siguiente clasificación:
Cuadrante I (superior derecho) Problemas críticos.
Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas pasivos.
Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas indiferentes.
Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas activos.
Interpretación de cada cuadrante.
CUADRANTE 2: PASIVOS.
Problemas de total pasivo alto y total activo bajo.
Se entienden como problemas sin gran influencia causal sobre los demás pero que son causados por la mayoría.
Se utilizan como indicadores de cambio y de eficiencia de la intervención de problemas activos.
CUADRANTE 1: CRÍTICOS.
Problemas de total activo total pasivo altos.
Se entienden como problemas de gran causalidad que a su vez son causados por la mayoría de lo demás,
Requieren gran cuidado en su análisis y manejo ya que de su intervención dependen en gran medida lo resultados finales.
CUADRANTE: INDEFERENTES.
Problemas de total activos y total pasivos bajos.
Son problemas de baja influencia causal además que no son causados por la mayoría de los demás.
Son problemas de baja prioridad dentro del sistema analizado.
CUADRANTE 4: ACTIVOS
Problemas de total de activos alto y total pasivo bajo.
Son problemas de alta influencia sobre la mayoría de los restantes pero que no son causados por otros.
Son problemas claves ya que son causa primaria del problema central y por ende requieren atención y manejo crucial.
· 4. El paso siguiente es jerarquizar los problemas para lo que la representación en un árbol de problemas es una técnica recomendada por su sencillez.
El árbol identifica un problema central que sirve como pivote para caracterizar a los restantes, según su relación causa efecto o causa consecuencia. En función de los resultados de la matriz el tronco del árbol se forma con el problema más crítico (de más alta puntuación en los activos y pasivos). El resto de los problemas críticos constituyen las causas primarias, mientras que los activos se relacionan con las causas secundarias formando todas ellas las raíces del árbol.
Las ramas del árbol estarán formadas por los problemas pasivos o consecuencias.
Árbol de objetivos.
Se construye a partir del árbol de problemas. El objetivo principal o general se identifica con el problema crítico, los objetivos específicos (medios) con las raíces del árbol (resto de problemas críticos y activos) y los resultados esperados con los problemas pasivos.
Árbol de alternativas.
Se elabora a partir del árbol de objetivos, generando todas las posibles soluciones, vías o caminos para resolver el problema planteado.
Estas alternativas son las que pasarán posteriormente al proceso de evaluación más detallado con el propósito de seleccionar la más adecuada
Resultado del proceso de identificación de un problema a través de la aplicación de la Matriz Vester
La aplicación de la Matriz Vester facilita la identificación y la determinación de las causas y consecuencias en una situación problémica.
Primeramente definimos una situación problémica y posteriormente identificamos las causas que provocaban la misma y seguidamente continuamos con los pasos de la metodología para la aplicación de la Matriz Vester, cuyos resultados obtenidos son mostrados a continuación:
Situación problémica: Es insuficiente el desarrollo de la Industria de los Condimentos, en la provincia de Pinar del Río.
Mediante la técnica de tormenta de ideas se obtuvo un listado de las causas que dan lugar a la situación problémica y posteriormente se comenzó con el primer paso para la aplicación de Matriz de Vester.
Primer y Segundo paso: Reducción del listado y asignación de una identificación numérica, respectivamente obteniéndose lo siguiente:
Causas:
· 1. La producción de condimentos frescos es escasa; muchos de ellos no son cultivados.
· 2. Falta de una cultura productiva, de la población, de estos cultivos.
· 3. Desconocimiento de la tecnología para llevar a cabo el proceso productivo e industrial.
· 4. Deficiencias en la capacitación de los Recursos Humanos.
· 5. No existen iniciativas, ni motivación de la población por el tema.
· 6. Existencia de dificultades con el envase.
Tercer, Cuarto y Quinto paso: Conformación de la matriz, asignación de una valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás y cálculo de los totales por filas y columnas.
Aplicación de la Matriz de Vester en un caso sobre desarrollo de la industria de los condimentos:
No.
Descripción de los problemas
P 1
P 2
P 3
P 4
P 5
P 6
Total de activos
P 1
La producción de condimentos frescos es escasa; muchos de ellos no son cultivados.
-
3
1
0
3
0
7
P 2
Falta de una cultura productiva, de la población, por estos cultivos.
3
-
1
2
1
0
7
P 3
Desconocimiento de la tecnología para llevar a cabo el proceso productivo e industrial.
3
3
-
2
1
0
10
P 4
Deficiencias en la capacitación de los Recursos Humanos.
3
2
3
-
2
0
10
P 5
No existen iniciativas, ni motivación de la población por el tema.
3
2
1
2
-
0
8
P 6
Existencia de dificultades con el envase.
0
0
0
0
1
-
1
Total de pasivos
12
10
6
6
8
1
-
Sexto paso: Clasificación de los problemas de acuerdo a las características de causa efecto de cada uno de ellos. (Ubicación en un eje de coordenadas)
Relación causal de los problemas:
Interpretación de cada cuadrante.
En el cuadrante I se encuentran los problemas críticos, presentan altos totales de activo y pasivo. Se entienden como problemas de gran causalidad y son causados por gran parte de lo demás, los resultados finales dependen en gran medida de ellos, por lo que debemos tener cuidado en su análisis; dentro de ellos tenemos:
1. La producción de condimentos frescos es escasa; muchos de ellos no son cultivados.
2. Falta de una cultura productiva, de la población, por estos cultivos.
5. No existen iniciativas, ni motivación de la población por el tema.
En el cuadrante II se encuentran los problemas pasivos, presentan altos totales de pasivo y total activo bajo. Se entienden como problemas sin gran influencia causal sobre los demás pero que son causados por la mayoría. En este cuadrante no tenemos ningún problema.
En el cuadrante III se encuentran los problemas indiferentes, presentan bajos totales de pasivo y activo. Su influencia es baja, causal además que no son causados por la mayoría de los demás. Son problemas de baja prioridad dentro del sistema analizado; dentro de ellos tenemos:
6. Existencia de dificultades con el envase.
En el cuadrante IV se encuentran los problemas pasivos; presentan alto total de activos y bajo total pasivo. Son problemas de alta influencia sobre la mayoría de los restantes pero que no son causados por otros; dentro de ellos tenemos:
3. Desconocimiento de la tecnología para llevar a cabo el proceso productivo e industrial.
4. Deficiencias en la capacitación de los Recursos Humanos.
Séptimo paso: Jerarquizar los problemas, utilizando un árbol de problemas y posteriormente realizar el árbol de objetivos.
ÁRBOL DE PROBLEMAS:
ÁRBOL DE OBJETIVOS:
DIAGRAMA DE PARETO
Concepto:
El Diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado.
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano Wilfredo Pareto (Paris 1848 – Turín 1923), hijo del Marqués Raffaele Pareto, Ingeniero Civil, y Marie Metenier, de origen modesto francés. La familia se establece en Italia desde 1852. Wilfredo sigue los cursos de físicas matemáticas y también estudia griego, latín e italiano.
Entra a la escuela de Ingenieros de Turín graduándose en enero de 1870. Mostró interés por las ciencias sociales, especialmente por la sociología y la economía que le hicieron abandonar la carrera.
Pareto realiza un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la minoría de la población poseía la menor parte de la riqueza.
El Dr. Juran aplicó este concepto de calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.
• El análisis de Pareto es una técnica que separa los “ Pocos Vitales ” de los “ Muchos Triviales ”.
• Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los triviales, de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar.
• Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá para una mejora general que reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el 80% de los problemas.
¿Cuándo se utiliza?
o Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad.
o Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma sistémica.
o Al identificar oportunidades para mejorar.
o Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej.: por producto, por segmento del mercado, área geográfica, etc.)
o Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones.
o Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después).
o Cuando los datos puedan agruparse en categorías.
o Cuando el rango de cada categoría es importante.
Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y es por lo tanto útil en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de problemas. Este permite ver cuáles son los problemas más grandes, permitiéndoles a los grupos establecer prioridades.
En casos típicos, los pocos vitales (pasos, servicios, ítems, problemas, causas) son responsables por la mayor parte en el impacto negativo sobre la calidad.
Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante un proyecto para lograr mejoras:
o Para analizar las causas
o Para estudiar los resultados.
o Para planear una mejora continua.
o Como fotos de “antes y después” para demostrar que progreso se ha logrado.
¿Cómo se utiliza?
o Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado (incluir el período de tiempo).
o Reunir los datos.
o Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor.
o Totalizar los datos para todas las categorías.
o Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa.
o Trazar los ejes horizontales ( x ) y verticales ( y primario – y secundario).
o Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total, según se calculó anteriormente).
o De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden ascendente. Si existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final, sin importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta al momento de ordenar de mayor a menor la frecuencia de las categorías.
o Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo, comenzando por el cero ( 0 ) y hasta el cien ( 100% ).
o Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la parte superior de la barra de la primera categoría (la más alta).
o Dar un título al gráfico, agregar las fechas cuando los datos fueron reunidos y citar la fuente de los datos.
o Analizar la gráfica para determinar los “ pocos vitales ”.
Consejos para la construcción / interpretación:
Un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera las categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser utilizado por un equipo para analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora continúa.
Al tratar de interpretar un Gráfico de Pareto se pueden presentar las siguientes dificultades:
o Algunas veces los datos no indican una clara distinción entre las categorías.
o Necesita más de la mitad de las categorías para sumar más del 60% del efecto de calidad, dependiendo un buen análisis e interpretación, de un buen análisis previo de las causas y posterior recogida de datos.
Para llevar a cabo un proceso de Resolución de Problemas / Toma decisiones ( RP/TD ), es necesario manejar cada una de las herramientas básicas de la calidad, tanto desde el punto de vista teórico como desde su aplicación.
La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir completando las siguientes oraciones de ejemplo: “Existen (Número de categorías) contribuyentes relacionados con (efecto). Pero estos (número de pocos vitales) corresponden al (número) % del total (efecto). Debemos procurar estas (número) categorías poco vitales, ya que representan la mayor ganancia potencial para nuestros esfuerzos”
Ejemplo de aplicación:
Un fabricante de neveras desea analizar cuáles son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Para esto, empezó a clasificar todos los defectos posibles en sus diversos tipos:
Tipo de Defecto
Detalle del Problema
Motor no detiene
No para el motor cuando alcanza la temperatura
No enfría
El motor arranca pero la nevera no enfría
Compartimiento def.
Compartimiento roto o deforme
Pintura defectuosa
Defectos de pintura en superficies externas
Rayas
Rayas en las superficies externas
No funciona
Al conectar no arranca el motor
Puerta no cierra
La puerta no cierra correctamente
Gavetas defectuosas
Gavetas interiores con quiebres
Motor no arranca
El motor no arranca después de ciclo de parada
Mala nivelación
La nevera se balancea y no se puede nivelar
Puerta defectuosa
Puerta del refrigerador no cierra herméticamente
Otros
Otros defectos no incluidos en los anteriores
Selección de categorías lógicas
Posteriormente, un inspector revisa cada nevera a medida que sale de producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Después de inspeccionar 88 neveras, se obtuvo una tabla como esta:
Tipo de Defecto
Detalle del Problema
Fcia.
Compartimiento def.
Compartimiento roto o deforme
9
Pintura defectuosa
Defectos de pintura en superficies externas
5
Gavetas defectuosas
Gavetas interiores con quiebres
1
Mala nivelación
La nevera se balancea y no se puede nivelar
1
Motor no arranca
El motor no arranca después de ciclo de parada
1
Motor no detiene
No para el motor cuando alcanza la temperatura
36
No enfría
El motor arranca pero la nevera no enfría
27
Otros
Otros defectos no incluidos en los anteriores
0
Puerta defectuosa
Puerta del refrigerador no cierra herméticamente
0
Puerta no cierra
La puerta no cierra correctamente
2
Rayas
Rayas en las superficies externas
4
No funciona
Al conectar no arranca el motor
2
Total
88
Reunir los datos
La última columna muestra el número de neveras que presentaban cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual. Es decir, el porcentaje de neveras en cada tipo de defecto:
Tipo de Defecto
Detalle del Problema
Fcia.
Fcia.%
Compartimiento def.
Compartimiento roto o deforme
9
10.2
Pintura defectuosa
Defectos de pintura en superficies externas
5
5.7
Gavetas defectuosas
Gavetas interiores con quiebres
1
1.1
Mala nivelación
La nevera se balancea y no se puede nivelar
1
1.1
Motor no arranca
El motor no arranca después de ciclo de parada
1
1.1
Motor no detiene
No para el motor cuando alcanza la temperatura
36
40.9
No enfría
El motor arranca pero la nevera no enfría
27
30.7
Otros
Otros defectos no incluidos en los anteriores
0
0.0
Puerta defectuosa
Puerta del refrigerador no cierra herméticamente
0
0.0
Puerta no cierra
La puerta no cierra correctamente
2
2.3
Rayas
Rayas en las superficies externas
4
4.5
No funciona
Al conectar no arranca el motor
2
2.3
Total
88
100
Sacar la frecuencia porcentual
Podemos ahora representar los datos en un histograma como el siguiente:
Graficamos los datos
Pero ¿Cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para hacerlo más evidente, antes de graficar podemos ordenar los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia:
Tipo de Defecto
Detalle del Problema
Fcia.
Fcia.%
Motor no detiene
No para el motor cuando alcanza la temperatura
36
40.9
No enfría
El motor arranca pero la nevera no enfría
27
30.7
Compartimiento def.
Compartimiento roto o deforme
9
10.2
Pintura defectuosa
Defectos de pintura en superficies externas
5
5.7
Rayas
Rayas en las superficies externas
4
4.5
No funciona
Al conectar no arranca el motor
2
2.3
Puerta no cierra
La puerta no cierra correctamente
2
2.3
Gavetas defectuosas
Gavetas interiores con quiebres
1
1.1
Mala nivelación
La nevera se balancea y no se puede nivelar
1
1.1
Motor no arranca
El motor no arranca después de ciclo de parada
1
1.1
Puerta defectuosa
Puerta del refrigerador no cierra herméticamente
0
0.0
Otros
Otros defectos no incluidos en los anteriores
0
0.0
Total
88
100
Ordenamos los datos en forma decreciente
Vemos que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su valor. De esta manera, si hubiese tenido un valor más alto, igual debería haberse ubicado en la última fila.
Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectos más frecuentes. Podemos observar que los tres primeros tipos de defectos se presentan en el 82% de las neveras, aproximadamente. Por el principio de Pareto concluímos que:
“La mayor parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 3 tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor parte de los defectos”
Ejercicio:
En el departamento de Sistemas existen paralizaciones de trabajo debido a fallas de ciertas máquinas. Se decide analizar este problema para tomar decisiones encaminadas a solucionarlo.
El personal del área enumera las principales causas que pueden estar incidiendo sobre el problema:
o Interrupción de la energía eléctrica.
o Manejo incorrecto por parte del operador.
o Programa inadecuado.
o Falta de mantenimiento.
o Virus en el sistema.
o Otros.
Para constatar tales apreciaciones, se decide recolectar datos en cualquiera de los dos turnos (Diurno – Nocturno) de forma aleatoria durante 8 horas, en cada uno de los cuatro días determinados como período de recolección, obteniéndose los siguientes resultados:
o - Interrupción de la energía eléctrica. ( 92 )
o - Manejo incorrecto por parte del operador. ( 45 )
o - Programa inadecuado. ( 114 )
o - Falta de mantenimiento. ( 202 )
o - Virus en el sistema. ( 19 )
o - Otros. ( 16 )
Diagrama de Causa y Efecto (Espina de Pescado/Diagrama de Ishikawa)
¿QUE ES?
El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.
Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.
SE USA PARA:
Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones.
Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones - muchas veces - sencillas y baratas.
Educa sobre la comprensión de un problema.
Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado problema.
Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante cada etapa del proceso.
No basta con decir "trabajen más", "esfuércense!!!" Hay que señalar pasos, y valorar las causas de los problemas. Ordenarlas para poder tratarlas.
¿CÓMO CONSTRUIRLA?
Establezca claramente el problema (efecto) que va a ser analizado.
Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el problema al interior de un rectángulo localizado en la punta de la flecha.
Haga una "Lluvia de ideas" para identificar el mayor número posible de causas que pueda estar contribuyendo para generar el problema, preguntando "¿Por qué está sucediendo?".
Agrupe las causas en categorías.
Una forma muy utilizada de agrupamiento es la 4M: máquina, mano de obra, método y materiales.
Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga otros diagramas de causa y efecto para cada una de las causas encontradas.
Escriba cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán entonces, unidos por líneas inclinadas que convergen hacia la flecha principal.
Se pueden añadir las causas y subcausas de cada categoría a lo largo de su línea inclinada, si es necesario.
Gráficos de Control
Un gráfico de control es una carta o diagrama especialmente preparado donde se van anotando los valores sucesivos de la característica de calidad que se está controlando. Los datos se registran durante el funcionamiento del proceso de fabricación y a medida que se obtienen.
El gráfico de control tiene una Línea Central que representa el promedio histórico de la característica que se está controlando y Límites Superior e Inferior que también se calculan con datos históricos.
Por ejemplo, supongamos que se tiene un proceso de fabricación de anillos de pistón para motor de automóvil y a la salida del proceso se toman las piezas y se mide el diámetro. Las mediciones sucesivas del diámetro de los anillos se pueden anotar en una carta como la siguiente:
Por ejemplo, si las 15 últimas mediciones fueron las siguientes:
Entonces tendríamos un Gráfico de Control como este:
Podemos observar en este gráfico que los valores fluctúan al azar alrededor del valor central (Promedio histórico) y dentro de los límites de control superior e inferior. A medida que se fabrican, se toman muestras de los anillos, se mide el diámetro y el resultado se anota en el gráfico, por ejemplo, cada media hora.
Pero ¿Qué ocurre cuando un punto se va fuera de los límites? Eso es lo que ocurre con el último valor en el siguiente gráfico:
Esa circunstancia puede ser un indicio de que algo anda mal en el proceso. Entonces, es necesario investigar para encontrar el problema (Causa Asignable) y corregirla. Si no se hace esto el proceso estará funcionando a un nivel de calidad menor que originalmente.
Existen diferentes tipos de Gráficos de Control: Gráficos X-R, Gráficos C, Gráficos np, Gráficos Cusum, y otros. Cuando se mide una característica de calidad que es una variable continua se utilizan en general los Gráficos X-R. Estos en realidad son dos gráficos que se utilizan juntos, el de X (promedio del subgrupo) y el de R (rango del subgrupo). En este caso se toman muestras de varias piezas, por ejemplo 5 y esto es un subgrupo. En cada subgrupo se calcula el promedio X y el rango R (Diferencia entre el máximo y el mínimo).
A continuación podemos observar un típico gráfico de X:
LAS IMÁGENES UD LAS TIENEN EN LAS COPIAS... MUCHA SUERTE CON EL ENCARGO Y FELIZ NOCHE...
ResponderEliminar